Cómo escribir una nota de prensa
Si ya te leíste este artículo, quizás te estés preguntando cómo escribir una nota de prensa para dar a conocer tu libro. Si es así, no te preocupes, hoy lo vamos a ver.
5 CUESTIONES A TENER EN CUENTA antes de escribir tu nota de prensa
- Para un periodista lo importante es la noticia, por tanto tu nota de prensa tiene que ser noticiable.
- No se trata de anunciar el lanzamiento de tu novela o contar de qué va tu obra, porque siendo un autor desconocido es poco probable que les interese (salvo en los medios locales)
- Tendrás que buscar qué puede ser noticia en relación a tu obra, a tu temática, a tu género o a tus personajes.
- Ni que decir tiene que no debe presentar faltas de ortografía y estar bien redactada.
- El título de tu nota de prensa así como el nombre del asunto que figura en el email que enviarás a los periodista necesita captar su atención.
En el artículo que te mencionaba antes, vimos cómo es la estructura de una nota de prensa. Hoy veremos cómo hay que escribir cada una de esas partes de tu nota de prensa.
La cabecera de la nota de prensa
- La información de qué es una NOTA DE PRENSA.
- Logotipo, si lo tienes.
- La fecha del envío.
- Si además añades una imagen relacionada con lo que vas a contar, quedará mucho mejor, aunque esta es opcional.
El titular
- Procura que no ocupe más de 2 frases, como máximo utiliza 16 palabras. Sé concreto, conciso y sugerente.
- Destácalo en negrita y en un tamaño de letra mayor que el resto.
Subtítulo
- Es opcional, aunque queda mejor si lo incluyes.
- Aclara el titular o añade información relativa a él.
- Procura que no se extienda más de dos frases.
La entradilla de tu nota de prensa
- Es el primer párrafo de la nota de prensa y en él debes contar lo más importante de la noticia, es decir, responder a la mayoría de las preguntas de las 6 w.
- Trata de no sobrepasar las 6 líneas.
El cuerpo
- En este apartado desarrollarás tu noticia, dando prioridad a lo más importante.
- Busca datos que apoyen el contenido.
- Como máximo incluye 6 párrafos de 4 o 5 líneas cada uno.
No te olvides de tus datos
Al finalizar con el cuerpo de tu nota de prensa, no te olvides de añadir una breve biografía tuya de autor y tus datos de contacto.
Y ahora te toca a ti ponerte manos a la obra y empezar a escribir la nota de prensa de tu libro.
Si necesitas ayuda, siempre puedes contactarme aquí.
Nuevas ideas para salir en los medios (IV)
Si te gustó este artículo, hoy te traigo nuevas ideas para salir en los medios.
Nuevas ideas para salir en los medios (IV)
- Escribe notas de prensa
Sin duda la nota de prensa ha sido y será la mejor herramienta de comunicación. No la única, pero sí la más destacada. Aprende a condensar en tu nota de prensa la información realmente valiosa e importante. Huyendo de cualquier toque comercial y centrándote en lo puramente informativo.
- Utiliza la Responsabilidad Social Corporativa
Se trata de una estrategia muy efectiva para salir en prensa. En definitiva consiste en crear una campaña de concienciación con algún fin benéfico, solidario o social. Puedes crear esta acción sólo o junto a una ONG que te ayude. A los medios la parte RSC suele atraerles mucho ya que reporta beneficios sociales.
- No pierdas el contacto
En muchas ocasiones se piensa que una vez ha salido la publicación o mención ya está todo el trabajo hecho. Nada más lejos de la realidad. Esa mención debe darse a conocer pero además ese contacto con el periodista debe cultivarse para un futuro. Te lo digo por experiencia, generalmente un periodista que ya ha publicado una vez sobre una compañía volverá a hacerlo si se cuida la relación y se trabaja el tipo de contenido de interés que le envías. No pierdas el contacto.
- No utilices palabras de moda
Esto es básico en la relación con los periodistas, no utilices ni tecnicismos ni palabras indescifrables para el periodista. Tampoco utilices ciertos términos ya desgastados que pasaron de moda. Utiliza un lenguaje claro y directo.
- Datos rápidos y fáciles de digerir
A los periodistas les gustan los datos y las cifras, sobretodo a los de secciones como la de economía pero también en sociedad si con ellos podemos elaborar perfiles, tendencias o hábitos. No se trata de crear un estudio científico, con apenas 2 o 3 datos puedes armar una buena estrategia para salir en los medios de comunicación con tu negocio.
- Evita las hipérboles
Por supuesto evita todo tipo de exageración ya sea en la descripción de tu negocio (el único, el mejor, el primero, líder…etc) pero también a la hora de desarrollar tu historia. Recuerda que debes crear un storytelling creíble para el periodista y no hace falta exagerar.
- Dosifica la intensidad del contacto
No abuses del contacto a los periodistas. Recuerda que igual que tú existen cientos de interesados contactando con ellos. Por eso es importante no ser pesado. Medir y utilizar herramientas que te faciliten conocer su interés o si tiene tiempo de atenderte. A veces abusar del contacto acaba perdiendo el interés no sólo en el tema sino quizá en la relación. No quemes al periodista. Cuídalo.
- Ofrece ángulos diferentes
Si ves que una propuesta o nota de prensa no ha triunfado prueba a cambiar el ángulo. A veces la clave del éxito reside en este recurso. El contenido está escrito pero quizá le estás dando más protagonismo a una parte de este que a otro. Lo que con un periodista triunfa no tiene porque funcionar con otro. Aprende a conocer a los periodistas y envía propuesta adoptadas a su forma de escribir y de tratar los temas.
- Agradece al periodista su trabajo
Es una costumbre que no se debe perder: la educación. Cuando se trata de construir relaciones con otros profesionales, la educación debe prevalecer. Acostúmbrate a dar la gracias por una mención o por un reportaje. Reconoce su trabajo, felicita al periodista por su último artículo.
--------
¿Qué te han parecido estas nuevas ideas para salir en los medios?
Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.
Consejos para que los periodistas te hagan caso
No te pierdas estos 6 consejos para que los periodistas te hagan caso.
Uno de los errores más frecuentes que cometen los escritores que quieren tratar con periodistas para salir en los medios es ver a los periodistas como un medio y un fin. Los ven como una persona que puede influir en el resultado de su lanzamiento en un solo momento, cuando ellos tienen algo importante que decir.
Si este es tu caso, hoy te traigo 6 consejos para que los periodistas te hagan caso:
Debes tener una buena historia para los periodistas
Posiblemente pienses que es una obviedad, pero cuando hablo de tener una historia me refiero a una noticia que contar de interés general. Piensa como si te fueran a publicar directamente. No envíes una nota de prensa comercial. Está claro que queremos hablar de nuestro libro, pero no hace falta ser publicitario. No te equivoques, ser amigo de un periodista, no te garantiza que te vayan a publicar. Al final dependerá exclusivamente de la calidad informativa de la noticia que tengamos. Y aquí intervienen varios factores:
1.- La creatividad del profesional: conocer los temas que hablan los periodistas para adaptar el mensaje a esos temas.
2.- Tener acceso al periodista: Evidentemente aunque eso no garantiza la publicación, es cierto que acceder directamente al profesional y no a un email genérico te agilizará el trabajo.
3.- Conocer el estilo: La forma de escribir a un periodista es importante. Qué debes contar en una nota de prensa y que no. Incluso cómo abordarles es importante para ganarte su favor.
4.- Conocer que NO debes enviar: parece también evidente pero a los periodistas hay determinadas formas que no les gusta. Estilos que les molesta, horarios en los que no responden o incluso ten en cuenta que a la hora de enviar una nota de prensa deberás pensar en una historia que envuelva la información.
Aportar valor real, un tema de actualidad y sobretodo pensar por qué debería publicar o hacerte caso un periodista. Cuando tengas todo esto bien claro podrás explicar al periodista los beneficios que tiene hacerte caso y tratar tu tema. Si tu historia es mala poco éxito tendrás. Y en algo tan obvio reside toda la clave. Por lo tanto la única garantía de conseguir menciones o apariciones en prensa es esa: la calidad informativa de tu historia.
Trata a los periodistas como personas humanas
De nuevo, parece obvio. Pero te sorprendería la cantidad de autores que cuenta las menciones o las apariciones como número y resultado. No piensa quién está detrás del escrito o la publicación. Simplemente esperan la mención y se olvidan de lo que supone para el periodista que cubre esa noticia. Un periodista que ha apostado por la historia, que se ha tomado la molestia de coger la información y cubrirla. No se debe despreciar una publicación por menor que pueda parecer un medio de comunicación respecto a otro. Los periodistas son humanos. Conócelos como seres humanos. Cuando aprendas sus necesidades, sus inquietudes, sus aficiones… cuando conectes y te molestes en conocerles te será más fácil lograr que te hagan caso, lograr crear historias que les gusten y por lo tanto lograr una buena relación con los periodistas.
Comprende sus necesidades para que te hagan caso
Otro factor clave en mis relaciones con los periodistas es el hecho de saber sobre lo que escriben a menudo, los temas que cubren, qué tipo de información necesitan, qué tipo de recurso puede serles útil, o de testimonio, el timing, sus días de descanso, etc. Por ejemplo no hay nada que más pueda torpedear tu estrategia de comunicación que llamar a un periodista o enviar una nota de prensa en pleno cierre. Créeme, no tendrán ni tiempo ni ganas de hacerte caso. Y si les insistes será aún peor.
Cuando un periodistas te llame para hacerse eco de una noticia relacionada sobre tu libro no temas en preguntarle el estilo o enfoque que espera. Podrás adaptarte y mantener las líneas maestras del mensaje que quieras dar. Trata de ayudar al periodista con tu testimonio a la vez que logras tu mención y por lo tanto tu parte del pastel. Cada noticia o reportaje tiene un enfoque. Al conocer el enfoque, sabrás cómo atender mejor las necesidades del periodista cuando hables con él. Asegúrate de saber este detalle antes de hablar con él. Cuando consigues conectar con un periodista y ofrecerle lo que busca, él te tendrá en mente para el futuro. Será una buena forma de construir tu relación con los periodistas.
Ayúdales a hacer mejor su trabajo
Créeme cuando te digo que las relaciones con los periodistas son una inversión a largo plazo. Deberás tomarte tu tiempo para conocerles. Saber de lo que escriben, su trayectoria, los artículo más frecuentes, las historias que más conectan, sus gustos. Ofrécete como ayuda para su trabajo, para lo que escriben, como recurso para dar valor a sus artículos. En todo articulo siempre hay fuentes que citan. Anticípate a lo que puedan necesitar de ti para sus artículos: citas, testimonios, datos, fotografías, vídeos, infografías y demás recursos.
Si tienes buenas ideas para una historia, preséntalas en un correo electrónico. Si te piden declaraciones o te envían un cuestionario para que respondas, no demores las respuestas. Los periodistas tienen unas fechas límites y no puedes retrasarles en su trabajo. Si pierdes una vez esta confianza será difícil recuperarla.
Sé útil para el periodista
Esto es tan evidente… Si aportas valor y te conviertes en una fuente útil para el periodista, este volverá a contar contigo. Así de fácil y de claro. Tendrás que ganártelo. Recuerda comprender el enfoque de la historia que quiere contar el periodista, conocer los puntos clave que quieres comunicar. A menudo, cuando el periodista apuesta por contar con una persona como fuente aún no tiene claro el enfoque. Quizá sea una historia que aún deba pasar por la aprobación del redactor jefe y por lo tanto necesite muchos detalle para hacer la propuesta del reportaje. En estos casos nada mejor que una buena conversación en persona o por teléfono donde se pueda tratar de definir el enfoque, los recursos que puedes ofrecerle, las historias que puedes contar, todo lo que puedes aportar etc. No tengas miedo de ser transparente.
Persiste… si el periodista es el adecuado.
Normalmente suelo decir que no hay que ser demasiado pesado. Es cierto que a mi me gusta cuidar mucho la relación de insistencia con los periodistas. No me gusta ser intrusivo, sin embargo en ocasiones no queda otro remedio. Como decía en el punto anterior, los periodistas son humanos y por lo tanto pueden cometer alguna distracción, se pueden olvidar de ti, pueden traspapelar el tema que habías tratado con él etc. Por lo tanto en ocasiones se debe persistir. Con educación y mucho respeto pero la relación con los periodistas es un trabajo a largo tiempo.
¿Cuál de estos consejos para que los periodistas te hagan caso vas a aplicar?
Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.
10 consejos para salir en los medios (III)
Si te gustó este artículo, hoy te traigo otros 10 consejos para salir en los medios.
10 ideas para salir en los medios (III)
- Crea un evento personal
Un evento no tiene por qué congregar a decenas de periodistas. Puedes crear un pequeño encuentro personal, un desayuno por ejemplo, en el que prepares una entrevista y una demostración con un periodista. Debes saber que para captar el interés de un periodista deberás organizar algo muy especial y atractivo que realmente haga que te dedique esa hora de su tiempo.
- Conecta por LinkedIn
En el último año he utilizado casi tanto Linkedin como Twitter para contactar con los periodistas. Quizá esta red no se utilice tanto para publicar contenido como ocurre con la del pajarito azul, pero sin embargo en Linkedin están absolutamente todos los profesionales que busques. Es como un gran directorio de contactos. Debes saber utilizarlo para localizar al periodista, pero generalmente añadiendo la palabra “periodista” o “redactor” a su nombre en Google, lo localizarás muy rápidamente en Linkedin.
- Investiga grupos de Facebook
Otra red social que funciona muy bien, pero más aplicando a los Grupos, es Facebook. Como sabes en esta red social existen grupos de todo tipo. Busca según tu necesidad y trata de unirte a él. Cuando lo consigas tendrás acceso a los periodistas y a lo que comparten. Reconozco que no es mi herramienta favorita pero conozco compañeros que la utilizan mucho.
- Crea tu propia lista de periodistas
Google es sin duda uno de los recursos más habituales que utilizo cada día para ayudarme a inspirar temas y a localizar noticias o periodistas que las escriben.
- Ofrece exclusivas interesantes
Sin duda, cualquier periodista se sentirá atraído por una noticia en exclusiva siempre y cuando ofrezcas una historia de interés. Como te decía antes, cada vez es más necesario ofrecer a los periodistas temas exclusivos y contenidos no replicados en otros medios.
- Personaliza cada tema para cada medio (no copia/pega)
Este punto tiene mucho que ver con el primero de todos pero también con el que acabo de contarte. Los periodistas son personas y nada repele más que recibir un mensaje de los que se notan que son copia y pegas a una lista de cientos de contactos.
Cada periodista tiene su ángulo, su interés o su atracción por los temas. Por eso cuando escribas un Pitch informativo o una propuesta, deberías personalizarla según cada periodista. De lo contrario acabará en la papelera.
- Acude a eventos donde van los periodistas
Quizá suene muy invasivo pero hay que entrar en el radar de los periodistas. Acudir a lugares donde te los puedes encontrar puede ser una buena forma de entablar contacto con ellos. Muchas veces el hecho de trabajar siempre a través de una pantalla hace que se pierda lo más importante de este trabajo que es el trato personal.
- Visualízate en la red
Como te digo debes entrar en el radar de los periodistas. Debes dejarte ver. Comparte, agrega, publica sus contenidos en Internet, en las redes sociales y en todos los lugares donde te vaya a ver. Así conseguirás que poco a poco se vaya familiarizando con tu nombre, lo que dices y haces. Así el día que le envíes un contenido, una nota de prensa o una propuesta sabrá quién eres.
- Ofrece reviews de productos
¿Tienes un producto? ¡Tu libro! Pues ya estás tardando en dejar que un periodista lo prueba, trasteé y analice. Ofrece la posibilidad de probar tu producto al periodista para que haga un análisis y lo recomiende.
- Envía regalos
A los periodistas les gusta recibir obsequios. No se trata de regalarles algo sin sentido. Se trata de una estrategia perfecta para un lanzamiento de un producto. Puedes hacérselo llegar acompañado de una nota de prensa en la que le cuentas los beneficios. Además la estrategia puede ir complementada con otros contenidos de valor que sean prescriptivos y ayuden a entender la necesidad y lo que aporta tu producto.
--------
¿Qué te han parecido estos nuevos 10 consejos para salir en los medios?
Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.