Cuando salir en los medios
¿Cuándo puedo salir en los medios de comunicación? Cuando tu libro y tú estéis listos. Posiblemente no es la contestación que esperabas oír, pero te aseguro que no hay una fórmula secreta con la que pueda decirte los días, los meses o las semanas que debes esperar para utilizar el comodín de los medios de comunicación. Me explico…
Para mí salir en los medios debe ser el último escalón de toda una estrategia de comunicación y de visibilidad que va de la mano de los contenidos. Una estrategia pensada y diseñada para cada caso, teniendo siempre muy presente aquellos elementos que te hacen única y diferente respecto a tu competencia. Así que te he preparado una mini check list con los 5 elementos que debes trabajar a conciencia antes saber cuándo salir en los medios.
1. Encuentra tu historia
Antes de empezar a contársela a los periodistas, debes tener clara dónde se esconde esta historia y sobre qué valores se erige para que cuando se la compartas a los profesionales de la información les interese de verdad.
Si no sabes por dónde empezar a buscarla, la sesión de consultoría puede ser una buena opción para ti.
2. Trabaja tu mensaje
Se construye sobre tu historia y, a medida que lo trabajes, aparecerán un conjunto de palabras que se irán repitiendo. Apúntalas bien porque este será tu universo de conceptos con los que deberás jugar a través de todas tus comunicaciones en los diferentes canales de comunicación que utilices (página web, redes sociales, blog, newsletter…).
3. Revisa tu página web
Nuestra web es nuestra tarjeta de presentación al mundo. Por eso, es importante que esté bien trabajada. Estoy convencida que por tu mente pasa la necesidad de invertir en un buen diseño y una sesión de fotografías que te represente, ¿verdad? Sabes cómo de importante es que una página web entre por los ojos para que tus futuros clientes no se vayan. ¿Y los textos? ¿Te has planteado alguna vez invertir para que un profesional redacte los textos de tu web?
Posiblemente son los grandes olvidados de nuestra página porque al final todos sabemos escribir. Pero tus textos deben perseguir un objetivo que esté al servicio de la historia y del mensaje que has definido. Deben ser claros, directos y sin demasiadas florituras para que el lector no se pierda y tenga claro qué haces y cómo puedes ayudarle. También debe incluir la información clara que explica a qué te dedicas y qué aportas al mundo.
4. Construye una comunidad
Estamos en la era de compartir, conectar y colaborar. Por eso es importante que desde el minuto 1 en que estés online uno de tus objetivos sea, a parte de vender tus libros o servicios, construir una comunidad fiel y potente. Y eso no significa que tengas miles de seguidores y de likes en cada publicación. Sino que encuentres apoyo, hagas negocio y te sirvan de altavoz para llegar a tu público objetivo. Serán tus mejores prescriptores y te ayudarán a crecer.
5. Consolida tus resultados
Deja que sea el tiempo y tu trabajo el que hable de ti. Ten paciencia y no quieras correr. Paso a paso y día a día demuestra tus resultados, haz tu camino y conviértete en especialista en tu género. Trabaja para que tu comunidad aumente. Porque esto hará que tu reputación se consolide y te conviertas en referente para muchos.
Y, ahora sí, una vez pases y trabajes cada uno de estos pasos ya estás lista para saber cuándo salir en los medios de comunicación. Como ves antes de usar este comodín realmente debemos hacer mucho trabajo con nuestro negocio. ¿Por qué? Porque si usamos el comodín de la prensa antes de tener afianzados estos cinco pasos, el periodista que reciba tu nota de prensa y vaya a tu página web y vea que no hay una coherencia entre lo que le has contado en la nota y lo que ve en tu página, se irá por donde ha venido y perderemos una oportunidad de oro.
Los periodistas son (somos) buscadores profesionales de historias únicas dispuestos a compartirlas con sus lectores, sus oyentes o telespectadores si engancha, emociona y es diferente.
¿Tú también eres de las que se pregunta cuándo salir en los medios de comunicación? ¿O quizá ya lo has conseguido? Sea como sea, me gustaría que me contaras tu experiencia respecto a este tema en el apartado de comentarios.
Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.
Cuánto cuesta salir en los medios
Hoy escribo este artículo para contestaros a la pregunta cuánto cuesta salir en los medios de comunicación.
Cuando se trata de aumentar la visibilidad y el reconocimiento de una marca, hay dos enfoques principales: la publicidad y las relaciones públicas. Ambas estrategias tienen el mismo objetivo final, pero difieren en la forma en que logran ese objetivo y en los costos asociados.
Prensa vs Publicidad
Que te dediquen un artículo te puede resultar más barato que pagar un anuncio en un medio de comunicación. Eso sí, existe un riesgo que debes asumir: por mucho que envíes una nota de prensa o un dossier de prensa a un periodista, nadie te puede asegurar que tu historia salga publicada. Debes ser capaz de seducir a los periodistas con tu historia.
Por el contrario, si pagas un anuncio en un periódico, seguro que saldrás. Ahora bien, el precio no es asequible –aunque siempre se puede negociar–.
Quizá pagarás a un profesional para que te ayude a conseguirlo, pero en ningún caso le pagarás a un medio para que te dedique un artículo o un reportaje. Por eso es importante que no confundas las campañas de prensa con la publicidad.
Si acabas pagando a un medio, estarás haciendo publicidad. No hay nada de malo en ello, eh. Pero tienes que saber que no es lo mismo, sobre todo cuando ciertas agencias te venden los servicios de publicidad "camuflados"
Cuánto cuesta una campaña de prensa
Depende de quién haga la campaña y de la duración que tenga. No es lo mismo una campaña de prensa de solo unos meses, que una campaña de prensa que siempre está marcha. Con la primera, vas a conseguir resultados en un periodo limitado de tiempo. Mientras que, con la segunda, tu presencia en medios va a ser constante.
Tampoco te va a costar lo mismo si la vas a hacer tú o si prefieres contratar a un profesional. En el primer caso, la inversión económica que vas a hacer es mínima. Ahora bien, vas a necesitar tiempo para poderla llevar a cabo. Porque si algo tienen este tipo de acciones, es que necesitan trabajo y constancia.
En cambio, si contratas a un profesional, vas a necesitar hacer una inversión económica. A la larga, te saldrá más rentable. Le estarás pagando por sus servicios, pero también por sus conocimientos, su experiencia y sus contactos.
Vale, muy bien. Pero ¿cuánto vale salir en los medios de comunicación? Depende de cada profesional y si se trata de una campaña específica o trabajar tu comunicación a lo largo de todo el año.
Cuánto cuesta salir en los medios de comunicación
Imagínate ahora que pones en marcha tu primera campaña de prensa y que empiezas a aparecer en diferentes medios. Es momento de hacer un balance económico de todos estos impactos. Así podrás saber en cuánto está valorada cada publicación que has conseguido.
Cada aparición en prensa tiene un impacto económico determinado. ¿Y cómo se calcula? A partir de las tarifas de publicidad que tiene cada medio. Estas las calculan a partir de las cifras de audiencia, la tirada, el alcance, la hora de emisión, etc.
Por eso si sales en una entrevista de media página en un medio en concreto, puedes ver su valor económico buscando las tarifas publicitarias de ese medio para el mismo espacio publicitario.
Y tú, ¿tienes alguna experiencia con los medios de comunicación? Compártela con nosotros en comentarios.
Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.
Cómo vender más libros en tus presentaciones
¿Te preguntas cómo vender más libros en tus presentaciones? Una de las excusas para convocar a los medios es la presentación de tu libro. Si ellos la cubren, ganarás presencia mediática, pero ya que has organizado el evento no está de más saber qué puedes hacer para vender más libros en tus presentaciones, ¿verdad?
Toma nota de estas cuestiones y prepárate un check list para tu próxima firma de libros o presentación.
Para vender más libros en tus presentaciones:
Dirígete a tu público objetivo. Quizás son sólo lectores en general o prefieres cerrar más el círculo, ofreciendo un evento más personalizado. Por ejemplo en una presentación de Apericuentos 3, podría apuntar solo hacia los amantes de los cócteles.
Motiva a los futuros asistentes a través de tus redes sociales. Quizás con directos los días anteriores o algún juego que incite la asistencia al evento.
Ofrece valor durante la presentación. ¿Qué se van a llevar los asistentes? Seguro que saben de qué va tu libro y te han escuchado en alguna charla, ¿qué más les puedes ofrecer? La sorpresa siempre funciona.
Piensa en situaciones que a la gente le gusta compartir en sus redes. Como un photocall divertido de esos que hay en las bodas.
Haz que la gente se sienta cómoda: Asegúrate de que tus compradores se sientan cómodos durante el evento. Ofrece agua, café, té, galletas u otros refrigerios. Asegúrate de tener un espacio cómodo para que las personas puedan sentarse y leer tu libro antes de comprarlo.
Practica tu discurso. Sobre todo si te cuesta hablar en público. Asegúrate de preparar una presentación atractiva que capture la atención del público y que les haga querer saber más sobre ti y tu obra. Habla de tu experiencia como escritor, de la trama de tu libro y de lo que te inspiró a escribirlo.
Cúrrate las dedicatorias. Haz que cada asistente se sienta especial e intenta ir más allá del conocido "con cariño...".
El éxito está en los pequeños detalles. Como el marcapáginas o cualquier producto de regalo. De nuevo, cuanto más original mejor.
Incita a la compra al final de tu evento. Ofrece un bonus de alguno de tus servicios, un descuento si compran más de un libro, un sorteo... En definitiva, haz que la compra del libro se haga realidad con un "activador".
Errores que no debes cometer:
Tener pocos libros; parece muy obvio, pero es importante tenerlo en cuenta. Siempre es mejor que sobre, que no que falte.
No promocionar el evento: No asumas que la gente sabe sobre tu evento. Asegúrate de promocionarlo en todas tus redes sociales y enviar correos electrónicos a tu lista de correo para que tus seguidores sepan que tendrás una presentación o firma de libros.
No tener un plan de seguimiento: Asegúrate de tener un plan de seguimiento después del evento. Pídele a los compradores que te sigan en tus redes sociales o que se unan a tu lista de correo. Esto te ayudará a mantener una conexión con ellos y a informarles sobre tus próximos eventos.
¡No tengas prisa por irte! Es tu día y todos los asistentes están deseando cruzar unas palabras contigo y tener su momento de gloria. Es el momento de agradecerles su apoyo.
Los discursos largos no funcionan; aburren y reducen la energía. Organiza un formato dinámico y participativo.
¿Haz hecho alguna vez una presentación de libros? ¿Cómo fue la experiencia? Cuéntamelo en comentarios.
Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.
Objetivos de comunicación para escritores
En el artículo de hoy te voy a explicar cómo plantear objetivos de comunicación para escritores y te daré algunos ejemplos, por si necesitas ideas.
Qué son los objetivos de comunicación
Se trata de todas aquellas acciones que quieres llevar a cabo y que están vinculadas con la comunicación de tu marca o negocio. Su propósito es claro: ayudarte a conseguir tus metas como escritor. Después te daré ejemplos de objetivos de comunicación para que puedas ver a qué me refiero o, incluso, escoger el que mejor te encaje.
Cómo plantearlos
Antes de hacer una lista con todo lo que te gustaría hacer, párate un momento a pensar cómo ha ido el año a nivel comunicativo. Pregúntate qué acciones has hecho, cuáles te han funcionado mejor, qué estrategias volverías a repetir y cuáles no. Hacer este paso previo es imprescindible para poder definir los objetivos de comunicación para el próximo año (o libro).
Una vez hayas hecho esta reflexión, sí que puedes hacer una lista con los que te gustaría trabajar durante la próxima etapa, que puede coincidir o no con el inicio del nuevo año.
Ejemplos de objetivos de comunicación
Para ponértelo un poco más fácil y que puedas elegir los objetivos de comunicación para escritores que te gustaría implementar, aquí tienes una lista sobre cuáles son los objetivos de comunicación más habituales. Mi recomendación es que escojas entre uno y tres porque, como dice el refrán “quién mucho abarca poco aprieta”. Así que relax y piensa bien cuál encaja mejor en función del momento en el que se encuentra tu marca personal como escritor.
1. Hacer crecer tu comunidad
Es posiblemente uno de los objetivos indispensables de esta lista porque sin una comunidad fuerte y fidelizada detrás, vender puede ser aún más complicado que de normal. Así que dedica tiempo a pensar cómo te gustaría que creciera y cómo premiar a aquellos que te acompañan desde el primer día. Sorteos, descuentos, colaboraciones… Explora las diferentes propuestas que existen para poner en marcha la más adecuada para ti.
2. Empezar un blog
Si realmente te has propuesto lanzar un blog, lo primero que debes hacer es crear un universo temático y a partir de ahí marcar la periodicidad con la que vas a publicar y un calendario. Te recomiendo que seas realista y no te pongas más trabajo del que puedas asumir. Un post al mes está más que bien para comenzar.
3. Lanzar una newsletter
Ahora mismo es posiblemente la herramienta más potente de comunicación que tenemos con nuestros lectores, mucho más que cualquier red social. Nuestros correos van directos a su bandeja de entrada del email. Así que contruye tu propia base de datos con sus correos y así podrás contarles qué novedades, promociones o descuentos les ofreces.
4. Auditoría de tus redes sociales
Desde que aparecieron las redes sociales, nuestra forma de relacionarnos con nuestros clientes ha cambiado completamente. Eso no quiere decir que tengas que estar en todas y cada una de ellas. Escoge las que te funcionen mejor –una o dos– y olvídate de las demás, especialmente si no hay nadie que pueda estar pendiente de todo lo que pasa en cada una de ellas.
5. Definir un calendario editorial
Esta herramienta va a ser tu aliada para el nuevo año. ¿Qué quiere decir esto? ¡Que ha llegado la hora de planificarse y olvidarse de la improvisación! Prepara tu calendario editorial y apunta los días que vas a publicar en redes, cuándo tendrás nuevo post y si vas a enviar una newsletter mensual. Marca en rojo el día concreto que va a pasar cada cosa y escribe al lado el tema que vas a tratar para no tener que perder tiempo pensando qué escribes.
6. Planifica tus campañas
Analiza los datos de tu último año y fíjate en qué meses vendes más libros. Esto te dará pistas de las fechas que son clave para ti en el calendario. Así podrás crearte una estrategia de comunicación y un plan de comunicación interna. De esta forma, podrás definir objetivos mensuales o semanales sobre aquello que quieres contar a medida que se acerquen tus momentos clave del año.
7. Salir en los medios de comunicación
Este objetivo es uno de los más ambiciosos del listado. Aunque a todas nos gusta salir en prensa o que nos hagan una entrevista para la radio o la televisión, piensa honestamente si ha llegado tu momento.
Si te gustaría hacerlo, pero no sabes cómo, te animo a que hablemos a través de una videollamada gratuita de 30 minutos.
8. Colaboraciones con influencers editoriales
Si estás pensando en buscar perfiles que sean afines a tus historias y hacer alguna colaboración para ganar visibilidad y llegar a nuevos públicos, es importante que dediques tiempo a la selección. Te recomiendo que elijas microinfluencers de tu género, con un número de seguidores que vaya de las 2k a las 10K, en lugar de perfiles con una cifra de seguidores de las que quitan el hipo.
9. Clipping de reseñas
Salir recomendado en blogs o medios de comunicación te va a traer más reputación y más prestigio de marca. Por lo tanto, asegúrate de guardar todos los enlaces, recortes de prensa y entrevistas que te hagan. Así podrás compartirlos en redes o añadirlos como testimonios en tu página web.
10. Crear un apartado de prensa en tu web
Si tienes un proyecto consolidado, trabajas las notas de prensa o tienes tu propio dossier de prensa, crea un apartado de prensa en tu web. Pon en él todo el material que tienes por si algún periodista llega a tu página en busca de algún tema para publicar.
Como puedes ver, la lista de objetivos de comunicación para escritores va de los más habituales (blog, newsletter…) a más especializados (apariciones en prensa). Pero lo cierto es que los objetivos pueden ser tan diferentes como tú quieras porque eres tú quien marca las reglas.
Confío que esta lista te ayude a saber cómo plantear objetivos de comunicación para escritores. Y si no sabes por dónde empezar, siempre podemos hablar por aquí.
Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.