cómo proponer una entrevista a los medios

Cómo proponer una entrevista a los medios

Esta semana te propongo unas pautas para que sepas cómo proponer una entrevista a los medios de comunicación.

La entrevista es una de las mejores opciones para construir tu marca personal como autor. Para que un periodista acepte una entrevista debe haber una serie de puntos que generen el interés necesario. Además, hay un par de materiales que se deben trabajar previamente.

Cómo se genera el interés por una entrevista

Los periodistas no dan abasto entre las llamadas y correos que reciben a diario, por eso no es tan fácil generar su interés. Si quieres saber cómo proponer tu entrevista a los medios ten en cuenta:

Si al periodista le interesan las entrevistas. No tiene mucho sentido proponer entrevistas a periodistas que ves que no firman entrevistas en sus medios. Al menos tienes que tener claro que hace reportajes sobre temáticas en las que cuenta con las declaraciones de algún experto o profesional, o alguna marca. Si no, no tiene sentido.

Que escribe sobre tu tema o sector. Esto casi no haría falta ni explicarlo, pero está claro que si el periodista escribe sobre política, no debes proponerle una entrevista sobre tu libro de romántica.

Qué le interesa a sus lectores, oyentes o espectadores. Quizás eres referente en un sector concreto, y puedes hablar al detalle de muchos aspectos. Pero si no se corresponde con lo que “el lector ideal” del medio busca, no encajará tu propuesta. Así que elige bien el medio que pueda dar cobertura a tu tema porque le interese a su audiencia.

Que es actual. Cuando más ligado a la actualidad, mejor. Los medios no hablan de algo que pasó hace meses, o semanas. Así que trabaja con tiempo para buscar la “percha informativa”. Esta puede ser un día internacional, por ejemplo, si ya has perdido la bala del lanzamiento.

Qué incluir al proponer una entrevista

Una vez que tienes todos estos puntos claros, es hora de pasar a la acción. Es decir, a los materiales previos que tienes que preparar para incluir a la hora de proponer tu entrevista a un periodista.

Temas. Para facilitar que el periodista se fije en ti, proponle tres temas diferentes dentro de tu experiencia y que tengan relación con el medio o la sección (o programa) del medio al que te diriges. Intenta ligarlo de modo que puedas dar información útil e interesante de tu sector y utiliza ganchos como la actualidad o los datos (los datos aportan credibilidad).

Perfil del portavoz. Este recurso es básicamente un currículum breve, acortado, en 3 o 4 párrafos que pueden incluir puntos o guiones. La información debes indicarla de lo más relevante a lo menos. Es decir, indicando quién eres, a qué te dedicas, qué años de experiencia tienes u otros datos que avalen tu trayectoria. Puedes incluir si has sido conferenciante o si te han galardonado con algún premio literario.

Con todo esto ya sabrás qué tener en cuenta para proponer una entrevista y qué materiales debes preparar para incluirlos en tu propuesta a un periodista.

Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.

 


cómo escribir un pitch informativo

Cómo escribir un pitch informativo para enamorar a los medios

¿Sabes qué es un pitch? Hoy te doy todas las claves para que sepas cómo escribir un pitch informativo para enamorar a los medios.

¿Qué es el pitch?

El pitch informativo es el contacto que realizas con los medios de comunicación para proponerles una noticia, una nota de prensa o una entrevista.

Da igual si te diriges a un medio de prensa escrita, online, a una radio o a la televisión.

Da igual que lo hagas mediante email o llamada telefónica.

El pitch es el argumento que utilizas para crear interés por tu historia y tu libro.

¿Por qué es importante?

Porque su finalidad es conseguir que el periodista te tenga en mente. De forma que cuando necesites su atención, él esté dispuesto a escuchar tu propuesta.

Los periodistas reciben a diario decenas de emails y llamadas. Sugerencias de agencias de comunicación y negocios de todo tipo proponiéndoles sus temas. Y entre todos ellos, tú, como escritor, tienes que destacar.

Un pitch que tenga éxito entre los periodistas te ayudará a salir en los medios de comunicación y sentará las bases de una relación beneficiosa a largo plazo.

¿Cómo escribir un pitch informativo?

Los periodistas adoran un buen pitch porque les facilita el trabajo. Aprovéchalo.

Con una llamada te aseguras la atención del periodista durante un par de minutos… si consigues que conteste al teléfono.

Con un email tienes que luchar por su atención entre la montaña de correo de su bandeja de entrada… pero le das la posibilidad de volver a tu texto cuando lo necesite.

Estos consejos te ayudarán a crear un pitch perfecto en formato escrito:

Empieza por el asunto

Es tu primera oportunidad, y puede que la única, para captar la atención del periodista.

De entre las decenas de correos electrónicos que le llegan cada mañana, el asunto de tu email te tiene que hacer destacar.

Tienes que encontrar las palabras adecuadas que le generen al periodista curiosidad y urgencia por saber más.

Contenido visual relevante

Las imágenes y vídeos cautivan la atención, pero sólo la mantienen si su contenido es relevante.

No llenes el email de imágenes que tarden en cargar, no aporten información y dificulten la lectura. Sólo servirán para que el periodista abandone el correo a la mitad.

Es más productivo apostar por las imágenes o vídeos breves que resuman o ejemplifiquen lo que quieres contar.

Estructura bien la información

La primera regla del periodismo es contestar las 6 W’s.

Estas W’s vienen del inglés, y en español son:

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?

Nada más abrir tu email, el periodista ya quiere conocer la respuesta a esas seis preguntas.

Así que pónselo fácil.

Presenta tu información de forma clara, respondiendo a tantas de esas preguntas como sea posible.

Utiliza listas para sintetizar la información

Para el periodista es más fácil encontrar la información de un vistazo en una lista que en varios párrafos densos seguidos. Y agradecerá esas facilidades.

Y si no, dime, ¿qué lista de la compra te resulta más cómoda leer?

Explica por qué tu historia es importante

Debes asegurarte de que el periodista tenga claro por qué debe prestarte su atención. Que conecte con tu idea y no le quepan dudas de que tiene que publicar tu historia.

Para eso utiliza todos los recursos que tienes a tu disposición:

Negritas, cursivas, subrayados, alineación del texto y distintos tamaños de letra.

Recuerda no abusar de ellos y utilizarlos sólo para resaltar las ideas más importantes de tu texto. Lo principal es que sea fácil y cómodo de leer.

No te vayas por las ramas y simplifica el vocabulario

El pitch debe ser breve y conciso. Nada frustra más a un periodista que creer que está perdiendo el tiempo.

Por ello debes evitar los párrafos con palabras bonitas pero con poco contenido, y las palabras ostentosas sin sentido.

Tampoco te excedas con el vocabulario técnico. Salvo que sea imprescindible para tu explicación, y el periodista esté muy especializado, evítalo.

No te hará parecer más listo o profesional, sólo servirá para dificultar la comprensión de tu email.

Evita los correos automatizados

Hay dos tipos de emails que espantan a los periodistas:

Los que son copia y pega, y han sido enviados a varios medios de comunicación sin cambio alguno.

Los que son copia y pega, y le has mandado ya varias veces al mismo periodista cambiando un par de datos.

Si tú no te tomas la molestia de escribir un texto en condiciones, ellos no se toman la molestia de leerlo. Y todos salís perdiendo.

Aunque tu pitch sea similar a otros que hayas podido enviar, debes aportar algo distinto cada vez:

  • Varía la estructura de tu texto.
  • No utilices siempre el mismo contenido visual.
  • Personaliza el mensaje según el periodista al que te dirijas.
  • De las doscientas ideas que le llegan al día, quieres que recuerde la tuya.

Sé breve

El pitch sólo es una introducción a quién eres y a lo que le ofreces al periodista. No hacen falta 1500 palabras, sino una presentación clara, directa y certera.

¿Y qué haces si el tema que le propones es muy extenso?

Adjuntar una nota de prensa.

El pitch es el anzuelo para captar su atención y convencerlo. La nota de prensa puede cargar con el peso de la noticia.

Noticia y oportunidad

Tu presentación tendrá más fuerza si sabes cómo escribir un pitch informativo ligado a la actualidad.

Añade tu información de contacto siempre

Aunque estés contactando con el periodista a través de tu email.

Y aunque lo más probable es que te responda a ese mismo email en cadena.

Sería una pena perder una buena oportunidad por no haber dado tu teléfono, ¿no?

En tu pitch, facilita siempre estos datos de contacto:

  • Teléfono en el que estés localizable para llamadas y mensajes.
  • Email al que contestes con rapidez, a ser posible el mismo desde el que escribes.
  • Web de autor.

¿Es mejor enviar una nota de prensa o un pitch?

Las dos son buenas opciones, depende de la situación.

Si es la primera vez que contactas con un periodista, utiliza un pitch para darte a conocer rápidamente.

Si ya tenéis una relación previa, y confía en tí, puedes pasar directamente a la nota de prensa.

Y si es una situación intermedia, utiliza ambas vías. Son complementarias.

Pitch, nota, mailing… como ves cada proceso tiene sus características únicas, y la suma de todos ellos es la que hará llegar a tu negocio a los medios de comunicación.

Y tú, ¿vas a implementarlo ahora que sabes cómo escribir un pitch informativo en tu estrategia de comunicación? Te leo en comentarios.

Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.

 


nota de prensa con SEO

Cómo escribir una nota de prensa con SEO para enamorar a los medios

A la hora de aprender cómo escribir una nota de prensa con SEO para enamorar a los medios no olvides la máxima de cualquier nota de prensa: la calidad informativa. De nada servirá redactar un texto enriquecido SEO si no logras captar el interés del periodista para que lo publique.

Dicho esto, aquí te dejo 10 consejos para que escribas tus notas de prensa con SEO.

1.- Define tu historia

Lo más importante es captar la atención del periodista y no lo lograrás si no tienes una percha informativa de interés. Utiliza un Dayketing, analiza un hecho de actualidad o presenta algún tipo de enfoque o estudio propio. Sea lo que sea, deberá tener calidad informativa suficiente para ser publicado. A partir de ahí podrás pensar en cómo añadir los ingredientes SEO que te interesan.

2.- Análisis de Palabras Clave

Al igual que ocurre en marketing, es muy importante identificar las palabras clave que atraen a tus potenciales lectores. Es decir, qué soluciones o respuestas buscan tus potenciales lectores para que tú aparezcas en una noticia de un medio hablando sobre ese tema. Utiliza Keywords longtail para tratar de afinar el mensaje de la nota de prensa. Es decir, sé preciso y claro en todo momento. Será la única forma de convencer al periodista sobre un tema concreto y te posicionará en los resultados de búsquedas a través de un medio muy rápidamente.

3.- Incluye tu palabra clave en el titular de tu nota de prensa

Es la forma de asegurarte de que queda claro el objeto de la noticia que será tu objetivo a la hora de posicionar el tema/nota de prensa. El titular no deberá superar las 10 palabras y ser muy conciso y descriptivo. Recuerda que el periodista quizá sea lo único que lea antes de eliminar tu correo. Por lo tanto tienes apenas 3 segundos para captar su atención en esas pocas palabras que leerá en el asunto de tu correo electrónico, pero sin presión, ¿eh?

4.- Escribe el texto de la nota de prensa

Una vez que tienes tu historia y las palabras clave definidas es momento de escribir el cuerpo de la nota de prensa. Procura ser conciso y directo. Evita los tecnicismos. Incluye tus palabras clave bien insertadas y encajadas en la nota de prensa.

5.- El “Acerca de” viene a ser lo que llamamos el elevator pitch de tu empresa

Es decir es un faldón en el que se incluye la información sobre ti como autor. Lo que te hace curioso y notable. Por qué debes salir en prensa.

6.- Incluye enlaces

No hay que abusar pero a mí me gusta incluir en el enlace la primera vez que se nombra el libro. Si tienes web de autor añádela en la sección Acerca de.

7.- Párrafos cortos

Quizá no te hayas fijado, pero si coges cualquier texto online te darás cuenta que los párrafos suelen ser cortos y formados por oraciones cortas también. Ten en cuenta que a la gente le cuesta leer online y hay que ofrecerlo fácil de lectura y de comprensión. Procura esquematizar bien la nota de prensa utilizando encabezados y subtítulos. Un recurso que funciona muy bien son los rankings, enumeraciones etc.

8.- En online el video es el rey

Incluye archivos multimedia en tu nota de prensa: fotos y videos que puedan acompañar la publicación de la noticia. Cualquier recurso de este estilo siempre que cumpla con las normas del medios será muy bien valorado y ayudará a que tu nota de prensa sea publicada. No olvides rellenar los metadatos de los archivos para que te ayude en el SEO una vez lo publique el medio: etiquetas, descripción, nombre, ALT…

9.- Habla con los medios más relevantes

Los medios de comunicación que mejor te ayudarán con tu nota de prensa con SEO son los relevantes, los conocidos, los que tienen tráfico. De poco o nada te sirve salir en medios con pocas visitas y poco conocidos (como ocurre con los medios que ofrecen las plataformas de envíos de notas de prensa de pago). Recuerda es mejor salir en uno o dos medios relevantes antes que salir en 20 que no los conoce nadie y a los que Google ignora. Cuidado con este tema porque en Internet existen plataformas que garantizan volumen de apariciones, pero en medios o más bien portales absolutamente desconocidos.

10.- Ofrece ampliar la información de la nota de prensa

Además de enviar la nota de prensa con SEO, procura ofrecer a los periodistas la oportunidad de ampliar la información con una entrevista o incluso con más información personalizada. Así lograrás no sólo que publiquen tu info sino que se haga más exclusiva y única.

Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.


Cómo escribir una nota de prensa

Si ya te leíste este artículo, quizás te estés preguntando cómo escribir una nota de prensa para dar a conocer tu libro. Si es así, no te preocupes, hoy lo vamos a ver.

5 CUESTIONES A TENER EN CUENTA antes de escribir tu nota de prensa

  • Para un periodista lo importante es la noticia, por tanto tu nota de prensa tiene que ser noticiable.
  • No se trata de anunciar el lanzamiento de tu novela o contar de qué va tu obra, porque siendo un autor desconocido es poco probable que les interese (salvo en los medios locales)
  • Tendrás que buscar qué puede ser noticia en relación a tu obra, a tu temática, a tu género o a tus personajes.
  • Ni que decir tiene que no debe presentar faltas de ortografía y estar bien redactada.
  • El título de tu nota de prensa así como el nombre del asunto que figura en el email que enviarás a los periodista necesita captar su atención.

como escribir una nota de prensa

En el artículo que te mencionaba antes, vimos cómo es la estructura de una nota de prensa. Hoy veremos cómo hay que escribir cada una de esas partes de tu nota de prensa.

La cabecera de la nota de prensa

  • La información de qué es una NOTA DE PRENSA.
  • Logotipo, si lo tienes.
  • La fecha del envío.
  • Si además añades una imagen relacionada con lo que vas a contar, quedará mucho mejor, aunque esta es opcional.

El titular

  • Procura que no ocupe más de 2 frases, como máximo utiliza 16 palabras. Sé concreto, conciso y sugerente.
  • Destácalo en negrita y en un tamaño de letra mayor que el resto.

Subtítulo

  • Es opcional, aunque queda mejor si lo incluyes.
  • Aclara el titular o añade información relativa a él.
  • Procura que no se extienda más de dos frases.

La entradilla de tu nota de prensa

  • Es el primer párrafo de la nota de prensa y en él debes contar lo más importante de la noticia, es decir, responder a la mayoría de las preguntas de las 6 w.
  • Trata de no sobrepasar las 6 líneas.

El cuerpo

  • En este apartado desarrollarás tu noticia, dando prioridad a lo más importante.
  • Busca datos que apoyen el contenido.
  • Como máximo incluye 6 párrafos de 4 o 5 líneas cada uno.

No te olvides de tus datos

Al finalizar con el cuerpo de tu nota de prensa, no te olvides de añadir una breve biografía tuya de autor y tus datos de contacto.

Y ahora te toca a ti ponerte manos a la obra y empezar a escribir la nota de prensa de tu libro.

Si necesitas ayuda, siempre puedes contactarme aquí.

 


consejos para que los periodistas te hagan caso

Consejos para que los periodistas te hagan caso

No te pierdas estos 6 consejos para que los periodistas te hagan caso.

Uno de los errores más frecuentes que cometen los escritores que quieren tratar con periodistas para salir en los medios es ver a los periodistas como un medio y un fin. Los ven como una persona que puede influir en el resultado de su lanzamiento en un solo momento, cuando ellos tienen algo importante que decir.

Si este es tu caso, hoy te traigo 6 consejos para que los periodistas te hagan caso:

consejos para que los periodistas te gana caso

Debes tener una buena historia para los periodistas

Posiblemente pienses que es una obviedad, pero cuando hablo de tener una historia me refiero a una noticia que contar de interés general. Piensa como si te fueran a publicar directamente. No envíes una nota de prensa comercial. Está claro que queremos hablar de nuestro libro, pero no hace falta ser publicitario. No te equivoques, ser amigo de un periodista, no te garantiza que te vayan a publicar. Al final dependerá exclusivamente de la calidad informativa de la noticia que tengamos. Y aquí intervienen varios factores:

1.- La creatividad del profesional: conocer los temas que hablan los periodistas para adaptar el mensaje a esos temas.

2.- Tener acceso al periodista: Evidentemente aunque eso no garantiza la publicación, es cierto que acceder directamente al profesional y no a un email genérico te agilizará el trabajo.

3.- Conocer el estilo: La forma de escribir a un periodista es importante. Qué debes contar en una nota de prensa y que no. Incluso cómo abordarles es importante para ganarte su favor.

4.- Conocer que NO debes enviar: parece también evidente pero a los periodistas hay determinadas formas que no les gusta. Estilos que les molesta, horarios en los que no responden o incluso ten en cuenta que a la hora de enviar una nota de prensa deberás pensar en una historia que envuelva la información.

Aportar valor real, un tema de actualidad y sobretodo pensar por qué debería publicar o hacerte caso un periodista. Cuando tengas todo esto bien claro podrás explicar al periodista los beneficios que tiene hacerte caso y tratar tu tema. Si tu historia es mala poco éxito tendrás. Y en algo tan obvio reside toda la clave. Por lo tanto la única garantía de conseguir menciones o apariciones en prensa es esa: la calidad informativa de tu historia.

Trata a los periodistas como personas humanas

De nuevo, parece obvio. Pero te sorprendería la cantidad de autores que cuenta las menciones o las apariciones como número y resultado. No piensa quién está detrás del escrito o la publicación. Simplemente esperan la mención y se olvidan de lo que supone para el periodista que cubre esa noticia. Un periodista que ha apostado por la historia, que se ha tomado la molestia de coger la información y cubrirla. No se debe despreciar una publicación por menor que pueda parecer un medio de comunicación respecto a otro. Los periodistas son humanos. Conócelos como seres humanos. Cuando aprendas sus necesidades, sus inquietudes, sus aficiones… cuando conectes y te molestes en conocerles te será más fácil lograr que te hagan caso, lograr crear historias que les gusten y por lo tanto lograr una buena relación con los periodistas.

Comprende sus necesidades para que te hagan caso

Otro factor clave en mis relaciones con los periodistas es el hecho de saber sobre lo que escriben a menudo, los temas que cubren, qué tipo de información necesitan, qué tipo de recurso puede serles útil, o de testimonio, el timing, sus días de descanso, etc. Por ejemplo no hay nada que más pueda torpedear tu estrategia de comunicación que llamar a un periodista o enviar una nota de prensa en pleno cierre. Créeme, no tendrán ni tiempo ni ganas de hacerte caso. Y si les insistes será aún peor.

Cuando un periodistas te llame para hacerse eco de una noticia relacionada sobre tu libro no temas en preguntarle el estilo o enfoque que espera. Podrás adaptarte y mantener las líneas maestras del mensaje que quieras dar. Trata de ayudar al periodista con tu testimonio a la vez que logras tu mención y por lo tanto tu parte del pastel. Cada noticia o reportaje tiene un enfoque. Al conocer el enfoque, sabrás cómo atender mejor las necesidades del periodista cuando hables con él. Asegúrate de saber este detalle antes de hablar con él. Cuando consigues conectar con un periodista y ofrecerle lo que busca, él te tendrá en mente para el futuro. Será una buena forma de construir tu relación con los periodistas.

Ayúdales a hacer mejor su trabajo

Créeme cuando te digo que las relaciones con los periodistas son una inversión a largo plazo. Deberás tomarte tu tiempo para conocerles. Saber de lo que escriben, su trayectoria, los artículo más frecuentes, las historias que más conectan, sus gustos. Ofrécete como ayuda para su trabajo, para lo que escriben, como recurso para dar valor a sus artículos. En todo articulo siempre hay fuentes que citan. Anticípate a lo que puedan necesitar de ti para sus artículos: citas, testimonios, datos, fotografías, vídeos, infografías y demás recursos.

Si tienes buenas ideas para una historia, preséntalas en un correo electrónico. Si te piden declaraciones o te envían un cuestionario para que respondas, no demores las respuestas. Los periodistas tienen unas fechas límites y no puedes retrasarles en su trabajo. Si pierdes una vez esta confianza será difícil recuperarla.

Sé útil para el periodista

Esto es tan evidente… Si aportas valor y te conviertes en una fuente útil para el periodista, este volverá a contar contigo. Así de fácil y de claro. Tendrás que ganártelo. Recuerda comprender el enfoque de la historia que quiere contar el periodista, conocer los puntos clave que quieres comunicar. A menudo, cuando el periodista apuesta por contar con una persona como fuente aún no tiene claro el enfoque. Quizá sea una historia que aún deba pasar por la aprobación del redactor jefe y por lo tanto necesite muchos detalle para hacer la propuesta del reportaje. En estos casos nada mejor que una buena conversación en persona o por teléfono donde se pueda tratar de definir el enfoque, los recursos que puedes ofrecerle, las historias que puedes contar, todo lo que puedes aportar etc. No tengas miedo de ser transparente.

Persiste… si el periodista es el adecuado.

Normalmente suelo decir que no hay que ser demasiado pesado. Es cierto que a mi me gusta cuidar mucho la relación de insistencia con los periodistas. No me gusta ser intrusivo, sin embargo en ocasiones no queda otro remedio. Como decía en el punto anterior, los periodistas son humanos y por lo tanto pueden cometer alguna distracción, se pueden olvidar de ti, pueden traspapelar el tema que habías tratado con él etc. Por lo tanto en ocasiones se debe persistir. Con educación y mucho respeto pero la relación con los periodistas es un trabajo a largo tiempo.

¿Cuál de estos consejos para que los periodistas te hagan caso vas a aplicar?

Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.

 

 

 


qué es una nota de prensa

¿Qué es una nota de prensa?

Estoy segura de que alguna vez has oído hablar de lo que es una nota de prensa, pero hoy quiero que conozcas en profundidad qué es y para qué sirve esta herramienta de comunicación.

Qué es una nota de prensa

Una nota de prensa es un documento escrito preparado para los medios de comunicación, también llamado prensa o cable de noticias, que anuncia algo de interés periodístico.

Por lo general, las notas de prensa se envían a periódicos, revistas, estaciones de radio y de televisión.

En estos días, también se envían a blogueros influyentes y otros medios de comunicación en línea.

Pero la pregunta clave es la siguiente: ¿cómo saber si mi nota de prensa es lo suficientemente interesante como para enviarla a los medios? ¿Y cómo puedo asegurarme de que los periodistas le presten la atención que merece? Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber sobre cómo escribir una nota de prensa que llame la atención y brinde resultados.

Lo que no es una nota de prensa

Una nota de prensa es un documento que anuncia algo de interés periodístico. No es un argumento de venta o publicidad.

Es una forma de compartir la historia de tu libro con los medios de comunicación y, con suerte, hacer que tú, como escritor, aparezcas en forma impresa, en línea y en la televisión.

El objetivo principal de una nota de prensa es informar al mundo sobre tu libro.

Si puedes hacer que los medios de comunicación se interesen en lo que tienes que decir (y debería hacerlo), escribirán historias sobre ti y tu libro.

También querrás asegurarte de que tu lanzamiento sea recogido por los motores de búsqueda y los medios de comunicación.

Diferentes tipos de notas de prensa

  • Lanzamientos de nuevos libros

Los lanzamientos de nuevos libros son una de las razones más comunes para que un escritor emita una nota de prensa.

  • Nuevas asociaciones

Cuando el escritor firma con una editorial o se asocia con otros escritores para crear una organización.

Lo ideal es que la otra parte también emita su propio comunicado de prensa anunciando la misma noticia.

Esto no solo ayuda a establecer la credibilidad de una fuente externa, sino que también ayuda a generar cobertura mediática adicional para ambas empresas involucradas en la asociación.

  • Nota de prensa tradicional

Este es el formato estándar e incluye detalles sobre el autor, una lista de sus libros y cualquier noticia reciente del escritor.

  • Notas de prensa de publicación de blog

Estos están diseñados para ser leídos por blogueros y no por periodistas tradicionales, por lo que deben tener un formato diferente.

  • Eventos

¿Tienes un evento próximamente? Una nota de prensa se puede utilizar para promocionar próximos eventos, ya sean conferencias, ferias comerciales, eventos para recaudar fondos o cualquier otra cosa.

Solo asegúrate de proporcionar a los lectores información importante sobre el evento, incluidas las fechas y las horas.

De esa manera, sabrán exactamente cuándo ocurrirá el evento sin tener que hacer ninguna investigación adicional.

Estructura de la nota de prensa

1. Cabecera

Es la parte superior del documento, allí se inserta el logo de la marca personal de escritor (si lo tienes) junto con los elementos gráficos de diseño que identifican a la marca. Esto, con el fin de aclarar quién es el emisor de la nota de prensa.

2. Titular

Es la frase destacada que sintetiza de forma llamativa y clara lo más importante del contenido. Por ello, debe ser corto (no más de dos líneas), directo y descriptivo para que capture de inmediato la atención de periodistas, medios y lectores.

Así mismo, puede acompañarse de un antetítulo (ubicado encima para contextualizar al lector) y un subtítulo (ubicado debajo para complementar la información con bullet points). En cuanto al estilo, se recomienda que el titular esté en negrita, centrado y en un tamaño más grande que el resto del texto.

3. Lugar y fecha

Aquí se escribe la fecha y el lugar de emisión de la nota de prensa. Estos se incluyen con el fin de ayudar al lector a verificar la vigencia de la información y a ubicar su procedencia. Además, otorgan una mayor credibilidad.

4. Entradilla o lead

Es el párrafo introductorio es parte esencial de la estructura de una nota de prensa que resume el contenido del cuerpo y amplía la información del titular. Por tanto debe incluir los detalles relevantes y dar pie al desarrollo de la información. Para ello, es recomendable recurrir a las Cinco W del Periodismo:

  • ¿Qué? (What?): El mensaje se quiere transmitir, incluyendo los acontecimientos, acciones e ideas que constituyen la nota de prensa.
  • ¿Cuándo? (When?): En qué momento del tiempo (fecha y hora) tienen lugar, señalando su duración y su final.
  • ¿Quién? (Who?): Quiénes son los protagonistas.
  • ¿Dónde? (Where?): El espacio o lugar.
  • ¿Por qué? (Why?): Las razones por las que ocurre el acontecimiento.

La idea es que en pocas líneas se respondan de forma precisa estos interrogantes, para que así el lector se haga una idea rápida de lo que trata la nota. Ciertamente, es muy difícil responder todas las preguntas sin extender el párrafo, así que prioriza las que consideres más importantes y contesta las demás en el cuerpo.

5. Cuerpo

Esta es la sección donde se desarrolla el contenido detalladamente. Por lo que es posible exponer la información ampliamente, pero manteniendo frases cortas, claras y concisas. Del mismo modo, los párrafos deben ser cortos y no exceder las 6 líneas.

Aquí se recomienda utilizar la estructura pirámide invertida para darle un orden lógico al contenido, presentando la información según su relevancia. Es decir, que el contenido se desarrolla gradualmente, empezando con lo más importante, particular y destacable hasta finalizar con lo menos relevante. También, en el cuerpo pueden incluirse estadísticas, testimonios, citas o fuentes que soporten la veracidad de la información, así como anexos, fotografías, videos y demás material que aporte valor y enriquezca la nota de prensa.

5. Boilerplate

El cierre de las notas de prensa se hace con un boilerplate, esto es un párrafo que incluye datos básicos e información del escritor. Dicho párrafo no debe sobrepasar las 10 líneas y se redacta en tercera persona. Su objetivo es familiarizar al lector con el autor.

6. Datos de contacto

En el pie de página del documento se proporcionan los datos de contacto para que los medios, en caso de necesitarlo, puedan ampliar la información. Para ello, incluye la frase «Para más información contactar con» seguida de los siguientes datos:

  • Nombre y apellidos de la persona responsable
  • Cargo y área de trabajo
  • Correo electrónico
  • Teléfono
  • Página web de la empresa
  • Redes sociales de la empresa

Características de la nota de prensa

  • Es un documento versátil que se puede distribuir tanto en medios offline (periódicos, revistas, televisión, radio) como en medios online (redes sociales, páginas web, blogs, plataformas informativas).
  • Responde a un acontecimiento actual, así que tiene una vida útil muy corta.
  • La información allí contenida debe ser concisa y concreta.
  • Son de carácter informativo, por lo que debe evitarse el uso de lenguaje comercial y la intención de venta.
  • Aportan información de valor de forma entendible y accesible para el lector.
  • Su extensión debe ser entre 1 y 2 páginas.
  • Deben anunciar algo de interés periodístico y obedecer a un hecho noticiable.
  • Soportan la información con datos contrastables, citas, referencias y fuentes fiables.

Si quieres aprender a redactar las mejores notas de prensa y los trucos para que los periodistas se interesen por ellas, apúntate a la lista de espera.

Y si quieres aprender a cómo vender tu libro en menos de un minuto, suscríbete a la newsletter.