¿Sabes qué es un pitch? Hoy te doy todas las claves para que sepas cómo escribir un pitch informativo para enamorar a los medios.
¿Qué es el pitch?
El pitch informativo es el contacto que realizas con los medios de comunicación para proponerles una noticia, una nota de prensa o una entrevista.
Da igual si te diriges a un medio de prensa escrita, online, a una radio o a la televisión.
Da igual que lo hagas mediante email o llamada telefónica.
El pitch es el argumento que utilizas para crear interés por tu historia y tu libro.
¿Por qué es importante?
Porque su finalidad es conseguir que el periodista te tenga en mente. De forma que cuando necesites su atención, él esté dispuesto a escuchar tu propuesta.
Los periodistas reciben a diario decenas de emails y llamadas. Sugerencias de agencias de comunicación y negocios de todo tipo proponiéndoles sus temas. Y entre todos ellos, tú, como escritor, tienes que destacar.
Un pitch que tenga éxito entre los periodistas te ayudará a salir en los medios de comunicación y sentará las bases de una relación beneficiosa a largo plazo.
¿Cómo escribir un pitch informativo?
Los periodistas adoran un buen pitch porque les facilita el trabajo. Aprovéchalo.
Con una llamada te aseguras la atención del periodista durante un par de minutos… si consigues que conteste al teléfono.
Con un email tienes que luchar por su atención entre la montaña de correo de su bandeja de entrada… pero le das la posibilidad de volver a tu texto cuando lo necesite.
Estos consejos te ayudarán a crear un pitch perfecto en formato escrito:
Empieza por el asunto
Es tu primera oportunidad, y puede que la única, para captar la atención del periodista.
De entre las decenas de correos electrónicos que le llegan cada mañana, el asunto de tu email te tiene que hacer destacar.
Tienes que encontrar las palabras adecuadas que le generen al periodista curiosidad y urgencia por saber más.
Contenido visual relevante
Las imágenes y vídeos cautivan la atención, pero sólo la mantienen si su contenido es relevante.
No llenes el email de imágenes que tarden en cargar, no aporten información y dificulten la lectura. Sólo servirán para que el periodista abandone el correo a la mitad.
Es más productivo apostar por las imágenes o vídeos breves que resuman o ejemplifiquen lo que quieres contar.
Estructura bien la información
La primera regla del periodismo es contestar las 6 W’s.
Estas W’s vienen del inglés, y en español son:
¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?
Nada más abrir tu email, el periodista ya quiere conocer la respuesta a esas seis preguntas.
Así que pónselo fácil.
Presenta tu información de forma clara, respondiendo a tantas de esas preguntas como sea posible.
Utiliza listas para sintetizar la información
Para el periodista es más fácil encontrar la información de un vistazo en una lista que en varios párrafos densos seguidos. Y agradecerá esas facilidades.
Y si no, dime, ¿qué lista de la compra te resulta más cómoda leer?
Explica por qué tu historia es importante
Debes asegurarte de que el periodista tenga claro por qué debe prestarte su atención. Que conecte con tu idea y no le quepan dudas de que tiene que publicar tu historia.
Para eso utiliza todos los recursos que tienes a tu disposición:
Negritas, cursivas, subrayados, alineación del texto y distintos tamaños de letra.
Recuerda no abusar de ellos y utilizarlos sólo para resaltar las ideas más importantes de tu texto. Lo principal es que sea fácil y cómodo de leer.
No te vayas por las ramas y simplifica el vocabulario
El pitch debe ser breve y conciso. Nada frustra más a un periodista que creer que está perdiendo el tiempo.
Por ello debes evitar los párrafos con palabras bonitas pero con poco contenido, y las palabras ostentosas sin sentido.
Tampoco te excedas con el vocabulario técnico. Salvo que sea imprescindible para tu explicación, y el periodista esté muy especializado, evítalo.
No te hará parecer más listo o profesional, sólo servirá para dificultar la comprensión de tu email.
Evita los correos automatizados
Hay dos tipos de emails que espantan a los periodistas:
Los que son copia y pega, y han sido enviados a varios medios de comunicación sin cambio alguno.
Los que son copia y pega, y le has mandado ya varias veces al mismo periodista cambiando un par de datos.
Si tú no te tomas la molestia de escribir un texto en condiciones, ellos no se toman la molestia de leerlo. Y todos salís perdiendo.
Aunque tu pitch sea similar a otros que hayas podido enviar, debes aportar algo distinto cada vez:
- Varía la estructura de tu texto.
- No utilices siempre el mismo contenido visual.
- Personaliza el mensaje según el periodista al que te dirijas.
- De las doscientas ideas que le llegan al día, quieres que recuerde la tuya.
Sé breve
El pitch sólo es una introducción a quién eres y a lo que le ofreces al periodista. No hacen falta 1500 palabras, sino una presentación clara, directa y certera.
¿Y qué haces si el tema que le propones es muy extenso?
Adjuntar una nota de prensa.
El pitch es el anzuelo para captar su atención y convencerlo. La nota de prensa puede cargar con el peso de la noticia.
Noticia y oportunidad
Tu presentación tendrá más fuerza si sabes cómo escribir un pitch informativo ligado a la actualidad.
Añade tu información de contacto siempre
Aunque estés contactando con el periodista a través de tu email.
Y aunque lo más probable es que te responda a ese mismo email en cadena.
Sería una pena perder una buena oportunidad por no haber dado tu teléfono, ¿no?
En tu pitch, facilita siempre estos datos de contacto:
- Teléfono en el que estés localizable para llamadas y mensajes.
- Email al que contestes con rapidez, a ser posible el mismo desde el que escribes.
- Web de autor.
¿Es mejor enviar una nota de prensa o un pitch?
Las dos son buenas opciones, depende de la situación.
Si es la primera vez que contactas con un periodista, utiliza un pitch para darte a conocer rápidamente.
Si ya tenéis una relación previa, y confía en tí, puedes pasar directamente a la nota de prensa.
Y si es una situación intermedia, utiliza ambas vías. Son complementarias.
Pitch, nota, mailing… como ves cada proceso tiene sus características únicas, y la suma de todos ellos es la que hará llegar a tu negocio a los medios de comunicación.
Y tú, ¿vas a implementarlo ahora que sabes cómo escribir un pitch informativo en tu estrategia de comunicación? Te leo en comentarios.
Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.