No hace tanto tiempo que la inteligencia artificial ha aparecido en nuestras vidas y ya estamos saturados de tantos robots y premoniciones. Hoy quiero centrarme en la inteligencia artificial para escritores, sobre todo poniendo el foco en la herramienta en la que puede convertirse para los autores y desterrando ciertos prejuicios donde se convierte en el lobo que va a venir a comernos a todos.
¿Qué es la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial (IA), en el contexto de las ciencias de la computación, es una disciplina y un conjunto de capacidades cognoscitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos o combinaciones de algoritmos cuyo propósito es la creación de máquinas que imiten la inteligencia humana para realizar tareas, y que pueden mejorar conforme recopilen información.
En la actualidad, la inteligencia artificial abarca una gran variedad de subcampos. Éstos van desde áreas de propósito general, aprendizaje y percepción, a otras más específicas como el reconocimiento de voz, el juego de ajedrez, la demostración de teoremas matemáticos, la escritura de poesía y el diagnóstico de enfermedades. La inteligencia artificial sintetiza y automatiza tareas que en principio son intelectuales y, por lo tanto, es potencialmente relevante para cualquier ámbito de diversas actividades intelectuales humanas.
No es la madrastra de Blancanieves
La inteligencia artificial no ha venido a robarnos el trabajo. No soy adivina para predecir cómo será nuestra vida dentro de cinco años, ni cuan rápido evolucionará la tecnología, pero de momento los escritores podemos respirar tranquilos. Aún está en pañales, no puede empatizar, ni entender la ironía ni improvisar sin usar la cantidad ingente de información con la que la han nutrido. Llevo meses jugando con ella a diario, y la veo más como esa mascota que entrenas y a la que le acabas cogiendo cariño.
Ventajas de la inteligencia artificial para escritores
¿Alguna vez has experimentado un bloqueo creativo? ¿Cómo has salido de él? Hay muchas técnicas de creatividad de toda la vida para solventar el problema, pero si sabes tocar las teclas adecuadas la IA puede convertirse en ese compañero de escritura que te motiva y te ayuda cuando no eres capaz de ver más allá de dos líneas en el folio.
En el apasionante mundo de la escritura, siempre estamos buscando nuevas formas de expresión y de contar historias. Y en los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el escenario literario, ofreciendo una herramienta interesante para los escritores: la capacidad de escribir ficción con la ayuda de algoritmos de IA.
Una de las principales ventajas de utilizar IA en la escritura de ficción es la generación de ideas novedosas y originales. Los modelos de lenguaje de IA pueden procesar grandes cantidades de texto y aprender patrones narrativos, estilos literarios y estructuras de trama. Esto les permite ofrecer sugerencias únicas que pueden inspirar a los escritores y desencadenar nuevas direcciones creativas.
Además, la IA puede ser una herramienta eficaz para superar el bloqueo del escritor. Todos hemos experimentado momentos en los que las ideas parecen escaparse y las palabras se resisten a fluir. En esos momentos, la IA puede actuar como un catalizador, proporcionando ideas frescas y estimulantes que pueden ayudar a desbloquear la creatividad y reiniciar el proceso de escritura.
Otra ventaja es la eficiencia. La IA puede acelerar el proceso de escritura al generar automáticamente textos que luego pueden ser refinados y pulidos por el escritor. Te puede llevar a ahorrar tiempo en la etapa inicial de desarrollo de una historia y permitirte centrarte en la creación de personajes, diálogos y detalles más significativos.
También puede detectar errores gramaticales, ortográficos o de puntuación en los textos generados, lo que facilita el proceso de corrección y edición. Más ahorro de tiempo y esfuerzo en las etapas de revisión del trabajo.
No todo el monte es orégano, algunas desventajas
Una de las razones por las que no me siento amenazada por esta tecnología es porque tiene ciertas desventajas que hace imprescindible la presencia del autor para dar forma y pulir las aportaciones de la IA.
Una de las preocupaciones más comunes es la pérdida de la voz y el estilo distintivo del escritor. La IA puede generar textos coherentes y bien estructurados, pero puede carecer de esa chispa única que define la voz del autor. Es crucial que los escritores utilicen la IA como una herramienta y no permitan que domine su propia voz creativa.
Además, la IA todavía tiene dificultades para comprender y generar emociones complejas y sutilezas humanas. Las historias llenas de emoción y profundidad pueden requerir un nivel de comprensión y sensibilidad que actualmente escapa a los algoritmos de la IA. El aspecto emocional y la conexión emocional que los escritores humanos pueden transmitir a través de sus palabras son elementos clave que aún no se han logrado replicar completamente en los modelos de lenguaje de IA.
Asimismo, existe la preocupación de la originalidad y la ética en la escritura con IA. A medida que los modelos de lenguaje de IA aprenden de vastas cantidades de datos existentes, existe el riesgo de que reproduzcan o imiten obras preexistentes de manera demasiado similar. Los escritores deben tener cuidado de no infringir derechos de autor y asegurarse de que sus trabajos sean genuinos y auténticos.
Como ves, no todo el monte es orégano, por eso hay que ver la IA como una herramienta más que no facilita la vida y no como la usurpadora que nos va a robar nuestro trabajo.
Aprende a sacarle partido a la IA para escritores
Si te pica la curiosidad y quieres aprender a usar ChatGPT para que te ayude con tus historias, no te pierdas el nuevo libro sobre Inteligencia artificial para escritores de ficción.
Cuéntame en comentarios, ¿has probado ya la IA en tu trabajo como escritor?
Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.