lista de verificación para entrevistas en los medios

Lista de verificación para entrevistas en los medios

En el mundo literario actual, donde la promoción personal es clave para el éxito, los escritores deben dominar no solo el arte de la palabra escrita, sino también el de la comunicación efectiva. Las entrevistas en los medios son una herramienta poderosa para darse a conocer, conectar con los lectores y compartir la inspiración detrás de sus obras. Ya sea que estés enfrentando tu primera entrevista en un podcast o tengas experiencia en televisión, una lista de verificación para entrevistas bien preparada puede ser tu mejor aliada.

Aquí tienes una guía completa para asegurarte de que cada entrevista en los medios sea un éxito:

1. Investigación previa: Conoce a tu entrevistador y medio

Antes de la entrevista, investiga al entrevistador y al medio que te está dando la oportunidad. Familiarízate con su estilo, enfoque y audiencia. Esto te ayudará a adaptar tus respuestas de manera más efectiva y a establecer una conexión genuina con el entrevistador y los espectadores/oyentes.

2. Define tus mensajes clave

Identifica los mensajes clave que deseas transmitir durante la entrevista. Estos son los puntos fundamentales que deseas que los oyentes o espectadores recuerden después de la entrevista. Asegúrate de que estos mensajes estén alineados con tu marca personal y tus obras literarias.

3. Practica tus respuestas

Anticipa preguntas comunes que podrían surgir durante la entrevista y practica tus respuestas. No se trata de memorizar respuestas exactas, sino de estar preparado para abordar los temas de manera clara y concisa.

4. Historias y anécdotas significativas

Las historias personales y anécdotas relacionadas con tus obras pueden dar vida a la entrevista y permitir que los oyentes se conecten contigo en un nivel más profundo. Piensa en anécdotas que puedan ilustrar tus puntos clave y hacer que tus respuestas sean más memorables.

5. Trabaja en tu comunicación no verbal

Tu lenguaje corporal, expresiones faciales y tono de voz son aspectos esenciales de la comunicación en una entrevista. Mantén el contacto visual con el entrevistador, sonríe y utiliza gestos naturales para reforzar tus palabras.

6. Prepara materiales de apoyo

Si tienes libros u otros materiales relacionados, ten algunos a mano para mostrar durante la entrevista. Esto puede aumentar el interés del público y proporcionar una oportunidad para hablar más sobre tus obras.

7. Sé auténtico y genuino

La autenticidad es clave. Los oyentes y espectadores responden mejor cuando perciben que estás siendo genuino. No trates de ser alguien que no eres, pero asegúrate de resaltar tus aspectos más positivos y atractivos.

8. Controla los nervios

Es normal sentir nervios antes de una entrevista. Practica técnicas de respiración profunda y visualización positiva para mantener la calma. Recuerda que estás compartiendo tu pasión y conocimiento con el mundo.

9. Escucha activamente

Durante la entrevista, escucha atentamente las preguntas del entrevistador. Esto te permitirá responder de manera más precisa y también puede proporcionarte oportunidades para expandir tus respuestas.

10. Promoción Post-Entrevista

Después de la entrevista, agradece al entrevistador y comparte la entrevista en tus plataformas de redes sociales y sitio web. Esto no solo muestra tu gratitud, sino que también amplía el alcance de la entrevista.

En resumen, las entrevistas en los medios son una excelente oportunidad para que los escritores se conecten con su audiencia y promocionen sus obras. Al seguir esta lista de verificación para entrevistas, podrás afrontar cada entrevista con confianza y comunicar tus mensajes de manera efectiva.

Recuerda que la práctica constante te ayudará a mejorar con el tiempo, y cada entrevista es una oportunidad para crecer en tus habilidades de comunicación y relaciones públicas. ¡A brillar en los medios!

Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.


lista de verificación para entrevistas

Cómo hacer el seguimiento de los medios

Ya has creado la nota de prensa y has contactado a los medios para enviarla. ¿Y ahora qué? Pues ahora hay que saber cómo hacer el seguimiento de los medios y estar encima de ellos, pero sin llegar a ser pesados.

¿Cómo? Te lo cuento en el artículo de hoy.

Ya sabes que la distribución de notas de prensa es una estrategia clave para dar a conocer tu libro a un público más amplio a través de los medios de comunicación. Sin embargo, no basta con enviar la nota de prensa y cruzar los dedos para que sea publicada. El seguimiento activo y estratégico con los medios es esencial para aumentar las posibilidades de cobertura y maximizar el impacto de tu comunicación.

cómo hacer el seguimiento a los medios

1. Organización y Documentación

Antes de comenzar el seguimiento, asegúrate de tener un sistema organizado para realizar un seguimiento adecuado. Crea una lista de los medios a los que has enviado la nota de prensa, incluyendo detalles como nombres de contactos, correos electrónicos y números de teléfono relevantes. Utiliza herramientas como hojas de cálculo o software de gestión de relaciones con los medios para mantener esta información al alcance.

2. Timing Estratégico

El momento del seguimiento es crucial. Espera un par de días después de enviar la nota de prensa para darles tiempo a los periodistas o editores para revisarla. Luego, inicia el seguimiento para mantenerla en su radar. Si tienes un evento próximo o una fecha importante relacionada con la nota de prensa, asegúrate de mencionarla en tu seguimiento.

3. Personalización

Cada medio y periodista es único. Personaliza tus mensajes de seguimiento en función del medio y del contacto al que te diriges. Demuestra que has investigado su trabajo y muestra cómo tu nota de prensa podría ser relevante para su audiencia.

4. Recordatorio de Valor

En tu mensaje de seguimiento, resalta los puntos clave de la nota de prensa y comunica claramente el valor que proporciona a sus lectores o espectadores. Explícales por qué esta información podría ser interesante y relevante para su audiencia.

5. Formas de Seguimiento

El seguimiento no se limita solo a correos electrónicos. También puedes considerar hacer seguimiento a través de llamadas telefónicas o incluso mensajes directos en redes sociales, si es apropiado. La variedad de enfoques demuestra tu compromiso y puede ayudar a captar la atención de los medios ocupados.

6. Mantén la Relación

El seguimiento no se trata solo de la nota de prensa actual. Mantén el contacto con los medios a lo largo del tiempo. Comparte otras noticias relevantes, ofréceles acceso exclusivo a novedades y construye una relación a largo plazo basada en la confianza y la colaboración.

7. Seguimiento Post-Publicación

Una vez que la nota de prensa se haya publicado, no olvides agradecer al medio por su cobertura y compartir la publicación en tus propias plataformas. Esto fortalece la relación y demuestra tu aprecio por su trabajo.

Siguiendo estos pasos y manteniendo una actitud proactiva, ya sabes cómo hacer el seguimiento a los medios y estarás en el camino correcto para maximizar el impacto de tus comunicaciones y fortalecer tus relaciones con los medios de comunicación.

¿Cuál es tu experiencia al respecto?

Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.

 


El lanzamiento de tu libro

El lanzamiento de tu libro: ¡Que no se te escape nada!

Visualiza esta escena. Ya tienes tu libro terminado, con todas las correcciones listas y las pruebas de imprenta realizadas. Respiras de alivio y emoción y piensas que te mereces un descanso. ERROR. Ahora toca pensar en el lanzamiento de tu libro con todo lo que eso implica. ¡Bienvenido a la maravillosa realidad del escritor!

Sobre todo si es tu primer libro puede que se te haga un mundo todas las acciones que tienes que tener en cuenta a la hora de lanzar tu libro. Si es así el artículo de hoy te va a proporcionar tranquilidad y te ahorrará mucho tiempo.

Estrategia de contenidos para escritores

El checklist definitivo para el lanzamiento de tu libro

Deja de sentir que estás haciendo malabares y toma nota de todos los pasos a seguir.

En tu WEB

El objetivo es construir una web a tu alrededor en lugar de en torno a un solo libro o serie. Esta será tu web de autor. En ella deberías tener o al menos reflexionar sobre cada uno de estos aspectos:

  • Captación de correos electrónicos.
  • Fotografías de calidad
  • Biografía
  • Sección con tus libros
  • Reseñas
  • Sala de prensa
  • Blog
  • Capítulo gratuito
  • Contacto

MARKETING DE INFLUENCERS

Reseñadores o gente del sector que te ayuden a hacer difusión. Regálales el libro para que puedan hablar de ti e incluso dejar una reseña.

E-MAIL MARKETING (si decides tener una newsletter)

  • Importante landingpage aterrizaje.
  • Tener alguna promoción
  • Configurar respuestas automáticas
  • Propuestas del tipo: ¿Te ha gustado el capítulo gratuito? Compra el libro, aquí te doy el enlace.

AMAZON

  • Crear página de autor.
  • Optimizar el contenido de cada página del libro (si no vas con editorial tradicional)
  • Usar sistema de afiliados.

MARKETING DE CONTENIDOS

  • Artículos, vídeos, podcast…
  • Puedes hacer directos leyendo fragmentos de tu libro
  • Puedes hacer solo una serie limitada de contenido (8-12 semanas)
  • Crear booktrailer
  • Guest posting: escribir en el blog de otras personas como firma invitada.

INTERIOR DEL LIBRO

Recursos finales (anexos: plantillas...) y recursos online para convertir (captar datos) tipo:

  • Vídeos de capítulos: grábate presentando el contenido de cada capítulo de su libro.
  • Descargas: worksheets, guías…
  • Ofertas para otros libros, productos y servicios tuyos o de afiliados
  • Imágenes: como infografías
  • Enlaces a tu web (primera página), redes sociales…

REDES SOCIALES

  • Registrar nombre y dejarlo en privado si decidimos que no vamos a usar esa red.
  • Foto horizontal homogénea en todos los canales.
  • Crear una estrategia única para cada red en la que decidamos estar.

01. Facebook

  • Botón de llamada a la acción (botón azul de las fan pages)
  • Publicidad online.
  • Crear un grupo privado.

02. Twitter

  • Clave para eventos y hacer seguimiento con #
  • Muchos cambios últimamente
  • Red muy personal si tienes algo que decir (no solo promoción)

03. Instagram

  • Más visual
  • Optimiza tu bio y ten el enlace a tus libros o web.

04. Linkedin

  • Extracto
  • Titular con palabras clave
  • Solicitar y dar recomendaciones
  • Únete a grupos

05. Pinterest

  • Portadas de tus libros.

06. Youtube

BOOK TOURS PRESENCIALES

  • Elige bien dónde. No solo librerías.
  • Con confirmación previa, mejor
  • Incluye una copa, o similar. Pueden ser sponsors
  • Si te acompaña alguien mediático, mejor
  • Envía notas de prensa, inclúyelo en agendas de medios de comunicación y ayuntamientos, etc.

BOOK TOURS ONLINE

  • Entrevistas en podcast y blogs
  • Guest posts
  • Conversaciones en directo

EVENTOS PRESENCIALES

  • Conferencias, congresos, festivales, universidades, escuelas...
  • Organiza tus propios eventos

COLABORACIONES

  • Asóciate con otro autor o experto para promocionar tu libro y tus productos juntos.
  • Clubs de lectura
  • Patrocinios de productos: Invita a las empresas a regalar productos a tus compradores de libros a cambio de la promoción de sus productos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

  • Crea una base de datos
  • Establece desde qué argumentos se puede enfocar una entrevista, una tertulia
  • Prepara un kit de prensa
  • Incluye enlace para descargar portada y fotos tuyas en alta resolución
  • Notas de prensa

PUBLICIDAD

  • Social Ads
  • Google Ads
  • Amazon

Yo creo que con este listado, ya tienes tarea de sobra para ponerte manos a la obra con el lanzamiento de tu libro.

Cuéntame, ¿hay alguna acción que no hayas probado aún?

Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.

 


escritor C.Roto

Caso estudio: escritor C.Roto

Hoy vamos a ver este caso estudio del escritor C.Roto

El caso del escritor C.Roto es el de un escritor que conoce cómo funciona el mundo del marketing, pero decide poner toda la carne en el asador cuando publica su primer libro de fantasía: Sinfonía de sombras.

Introducción: Caso estudio del escritor C.Roto

El escritor C.Roto se animó a autopublicar su primer libro con la editorial de autopublicación Círculo Rojo.

escritor C.Roto

El libro: Sinfonía de sombras: Despertar

Esta es la sinopsis del libro.

La antigua guerra entre ángeles y demonios se ha reavivado tras siglos adormecida. El Reino de los Cielos, un archipiélago flotante, ha sido atacado en lo más profundo de sus costumbres; y la paz de los ángeles, quebrantada. Su gobernante, el Serafín Khoril de Merëass, tiene que enfrentarse a las principales dinastías mientras en su familia se gesta una revolución: la princesa Khalia debe celebrar su Rito de la Madurez —ceremonia obligatoria para las mujeres ángeles al cumplir doscientos años—. Sin embargo, un encuentro inesperado la empujará a un viaje sin retorno que la colocará en contra de sus convicciones, sus deberes y hasta de su propia familia a cambio de algo que siempre ha anhelado: la libertad.

A miles de leguas de allí, Ëlio, un Hijo de los Árboles, alumbra una varita mágica y deja de ser ajeno a las oscuras leyendas que los avatares estudian desde hace milenios. Al otro lado del mundo, en unas tierras bañadas por la magia elemental, la joven Aiyana sufre el expolio de su pueblo a manos del reino submarino de Aqualia mientras trata de descifrar los misterios que rodean su pasado.

Despertar es la primera parte de esta saga de fantasía épica en la que la lucha contra la opresión y las intrigas políticas te desvelarán los confines de Deythea, la Tierra de las Cuatro Lunas: un mundo sin dioses, demasiado grande para cualquier mortal y sacudido por los retazos de antiguas leyendas que despiertan para luchar contra la sombra de la tiranía… y contra otras sombras que podrían amenazar toda forma de existencia.

«El miedo es como la oscuridad: envuelve al enemigo, lo paraliza y lo ciega. Pero la oscuridad puede ser derrotada fácilmente. Solo hace falta una pequeña chispa que lo ilumine todo».
Fantasía oscura para un público adulto.

Estrategia de medios

En este caso el autor decidió contratar la redacción de su nota de prensa y combinar el alcance a medios locales y literarios para su difusión.

Además contó con otros profesionales que ampliaban el alcance y con los que usó la misma nota de prensa.

La opinión del autor

Contraté los servicios de Alba para que me ayudase a difundir el lanzamiento de mi primera novela. Es una persona metódica, precisa, didáctica y muy honesta, todo lo que tiene que ser un especialista de PR. La recomiendo a todo aquel que quiera dar a su libro más visibilidad.

Resultados de este caso estudio

Después del envío, el escritor consiguió que la nota de prensa fuera publicada en la web de lector a lector, en Telde actualidad, en Culturamas (con la misma nota de prensa) y en la web literaria Mundos fantásticos.

Si quieres saber más sobre estos servicios, usa la consultoría gratuita de 30 minutos conmigo.


beneficios de salir en prensa

Beneficios de salir en prensa

Hoy quiero contarte los beneficios de salir en prensa, porque erróneamente se cree que se sale en los medios para vender más. Si ese es tu principal objetivo, te voy a ahorrar tiempo y dinero, no lo hagas.

Y es que por salir en prensa hoy, no vas a vender más. ¿Por qué si esa radio la escucha mucha gente o todo el mundo compra la revista de moda? Pues porque se trata de un instante, de unos segundos de gloria que se desvanecen muy rápido.

Posiblemente el día que aparezcas en un programa de televisión presentando tu nuevo libro, subirá el número de visitas a tu web (deberías tener una antes de empezar tu estrategia de medios). Y esto, seguramente, te traerá alguna venta más de las habituales. Pero el efecto “salir en prensa” dura solo unos días. Después de tu aparición, el ritmo de visitas a tu web y de ventas vuelve a la normalidad.

Con esto no quiero que no juegues la carta de los medios de comunicación, ni mucho menos. Creo sinceramente que debes hacerlo. Eso sí, cuando estés preparado.

Beneficios de salir en prensa

Y aunque las ventas no deberían ser tu objetivo, hay una serie de beneficios de salir en prensa que son dignos de tener en cuenta.

1. Ganas credibilidad
Los medios de comunicación siguen generando confianza y credibilidad en la sociedad. Eso significa que la gente leerá antes a un escritor que ha sido entrevistado en un periódico o ha salido varias veces en programas de televisión.

2. Aumentas tu reputación y prestigio
Tus lectores ven confirmada su opinión respecto a tu proyecto. Y los que no te conocen te toman en cuenta como una opción válida en tu ámbito. Los valores y la filosofía de tu marca personal se ven reforzadas.

3. Obtienes más visibilidad
Consigues llegar a un público más amplio. Y, por lo tanto, a más potenciales lectores ya que más gente conoce tu proyecto. Tu círculo de influencia empieza a crecer y va más allá de tus canales de comunicación habituales, como pueden ser las redes sociales, el blog o la newsletter.

4. Te posiciona como experto
Cuantas más veces sales en los medios, más posibilidades tienes de convertirte en una voz autorizada de tu género. Esto significa que llegará el día en el que los periodistas te tendrán en cuenta cada vez que necesiten hablar con un especialista de tu sector. Entonces serán ellos los que se pondrán directamente en contacto contigo.

5. Mejoras el posicionamiento respecto tu competencia
Salir en medios te da ventaja respecto a otros autores. Especialmente, de cara a los lectores que confiarán más en tu libro solo por haber salido publicado en la prensa.

¿Qué te parecen estos beneficios? ¿Has pensado en crear tu estrategia de medios? Si te apetece y quieres aclarar dudas, utiliza la consultoría gratuita de 30 minutos.

Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.

 


Cómo organizar la presentación de un libro

Cómo organizar la presentación de un libro

Si te estás preguntando cómo organizar la presentación de un libro, este es el artículo que necesitas leer.

Una vez que tu libro ve la luz, comienza un largo camino donde debes crear una estrategia que combine comunicación, marketing, publicidad y eventos. En esta última área se encuentra la organización de cualquier evento literario como ferias, presentaciones de libros, firmas o talleres.

Si te has animado a superar el pánico escénico (o quizás eres una estrella de los escenarios) la presentación de tu libro puede ser un evento clave para que te conozcan nuevos lectores.

3 razones para organizar la presentación de un libro

  1. Consigue más visibilidad

Organizando un evento, de pequeño o gran formato, conseguirás aparecer en RRSS, blogs y/o medios.

Algunos consejos para conseguirlo:

  • Intenta salir en medios e informarles de tu lanzamiento.
  • Incentiva que los asistentes compartan y publiquen en sus redes sociales.
  • Crea un #hashtag de tu evento.
  • Planifica diferentes acciones de visibilidad la misma semana/mes de la presentación (antes y después de la misma).
  • Invita a aquellas personas que pueden servir de altavoz para tu presentación: personas influyentes, acordes a tus valores y sector, y que te ayuden a alcanzar tu objetivo.

          2. La importancia de CONECTAR con tu comunidad

Es un momento para compartir con tu comunidad; compartir tu mensaje y tu tiempo con los que te siguen día a día. Es la oportunidad perfecta para agradecer, charlar con ellos y que se sientan especiales. Y por supuesto, para sentirte bien acompañada.

          3. ¡Disfruta y celebra el lanzamiento de tu libro!

Es un momento especial (ya sea en formato presencial u online), para estar rodeada de tus seres queridos y de todos aquellos que siguen tu trabajo. Un momento para celebrar todos los objetivos cumplidos, agradecer y disfrutar.

Opciones de eventos

  • Organiza un encuentro presencial u online donde pueda charlar, con naturalidad, con tus asistentes.
  • Una clase práctica, un taller o workshop donde disfrutar juntos.
  • Un desayuno con prescriptores de la marca, influencers que te ayudarán a promocionar tu libro.
  • ¿Qué te parece un debate o mesa redonda? Junto a otros emprendedores o personas del sector, con los que compartir opiniones y temas relacionados con tu libro.
  • Un tour, una gymkhana o esa actividad que siempre soñaste.. ¡hay mil opciones dependiendo de la temática de tu libro!
  • Organiza un encuentro donde tus asistentes sean igual de importantes que tu libro.

Ten en cuenta:

  • ¿Qué le gusta a tu comunidad?
  • ¿A qué tipo de presentación estarían dispuestos a ir?

El perfil de tu público te ayudará a diseñar el mejor formato, teniendo en cuenta la creatividad y pensando en cómo van a responder.

Consejos

  • Si puedes organiza más de un evento, la frecuencia es importante.
  • Busca patrocinadores que te ayuden a costear el evento.
  • Sé original.

Si necesitas ayuda para aprender a cómo organizar la presentación de un libro siempre puedes contar con la ayuda de profesionales o debatirlo conmigo en una sesión de consultoría.

Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.

 

 

 


escritora C.M. Robles

Caso estudio: escritora C.M. Robles

Hoy vamos a ver este caso estudio de la escritora C.M. Robles

Hay muchos escritores que somos Juan Palomo y nos gusta tener el control de todo el proceso. Para estas situaciones, lo mejor es un híbrido como el que hizo esta autora.

Introducción: Caso estudio de la escritora C.M. Robles

La escritora C.M. Robles se animó a autopublicar su primer libro después del éxito que tuvo su historia en la plataforma de Wattpad:

NOVELA CON MÁS DE 109K VISUALIZACIONES EN WATTPAD.
NOVELA CON MILES DE VOTOS Y COMENTARIOS EN WATTPAD.
HISTORIA GANADORA DE LOS PREMIOS TIERRA AWARDS 2018 EN WATTPAD:
*Primer puesto en categoría romance.
*Primer puesto personaje protagonista femenino (Paola).
*Primer puesto personaje secundario (Todos).

escritora C.M.Robles

El libro: Los demonios de Paola

Esta es la sinopsis del libro.

Paola Bas siente que su alma ha estado quebrada desde que era una niña. Su vida da un giro radical cuando su familia decide enviarla a la prestigiosa clínica Sant Jordi para recuperarse tras su última crisis.

Allí vivirá los momentos más cruciales de su existencia, sumergiéndose en un mundo de luces y de sombras. Se enfrentará a sus demonios interiores, a los reales, y descubrirá el amor verdadero.

Una relación prohibida que le ayudará a recuperar su alma en un entorno siniestro, misterioso y lleno de secretos.

¿Te atreverías a conocer esos terribles demonios que la perturban y la intriga en la que se verá envuelta?

¿Podrá un alma vacía volver a brillar?

Estrategia de medios

En este caso la autora decidió contratar la redacción de su nota de prensa y ser ella misma la que la moviera entre los medios, después de una asesoría donde aprendió cómo hacerlo.

Optó por un envío a medios locales que dieran cobertura a su historia.

Opinión de la autora

Hace un año que contacté con Alba para que me hiciese una nota de prensa sobre mi novela. La verdad es que quedé muy contenta. Alba supo captar el tema esencial del libro y lo transmitió en la nota. Gracias a esto, mi novela salió publicada en dos periódicos de mi ciudad.
Si quieres una buena nota de prensa, te recomiendo a esta profesional.

Resultados de este caso estudio

Después del envío, la escritora consiguió que la nota de prensa fuera publicada en la página de Cultura del Ayuntamiento de su localidad y una entrevista en el medio Granada Digital.

Si quieres saber más sobre estos servicios, usa la consultoría gratuita de 30 minutos conmigo.


qué es un comunicado de prensa

Qué es un comunicado de prensa

Hablo tanto de la nota de prensa que quizás no sabes qué es un comunicado de prensa y en qué se diferencia de otras herramientas de comunicación. Pues hoy es el día que te voy a sacar de dudas, que para eso está el blog.

1. Qué es un comunicado de prensa

Se trata de una herramienta periodística que se utiliza para contactar con los medios de comunicación. Lo acostumbran a usar grandes empresas, corporaciones y organizaciones. Su uso no es tan habitual entre los escritores, pero no está de más que conozcas de qué va el tema.

A diferencia de la nota de prensa o del dossier de prensa, no se utiliza tanto porque no sirve para presentar una novedad relacionada con tus historias. Generalmente, sirve para dejar claro el posicionamiento de una compañía u organización respecto a un tema en concreto, esté relacionado o no con la compañía. Si trasladamos esto a nuestro mundo escritoril, sería una herramienta para usar si tú como autor quieres dejar tu postura sobre un tema que está en boca de todos y de alguna manera afecta a tus libros o desmentir un bulo que se ha salido del tiesto.

2. Para qué sirve

El objetivo principal de este documento es dejar clara de forma pública y oficial tu postura, en relación a un tema o situación que se haya podido producir. Así, en algunos casos buscarás desmarcarte de algunas situaciones y en otras, posicionarte a favor. Por lo tanto, el comunicado de prensa estará siempre muy relacionado con tus valores y tu marca personal.

Si te estás preguntando cuándo usar un comunicado de prensa, te diré que no existe una lista estándar en la que basarte. Pero sí que hay una serie de situaciones donde su uso es más habitual:

  • Momentos de crisis donde se puede ver perjudicada tu reputación.
  • Para desmarcarse del comportamiento de alguno de tus colaboradores.
  • Anunciar el cierre de colaboraciones.
  • Rectificar o aclarar alguna información incorrecta publicada relacionada contigo o tus libros.
  • Cambio de editorial.

Como ves, en la mayoría de los casos el comunicado de prensa se utiliza para mostrar tu posición ante un determinado hecho.

3. Cómo hacer un comunicado de prensa efectivo

Es importante que lo redactes de forma rápida y lo envíes a la prensa con cierta celeridad.

Redactar un comunicado de prensa no es complicado. Lo más importante es que tengas muy claro qué quieres contar a los medios de comunicación y a los periodistas y seguir una estructura básica.

4. Estructura del comunicado de prensa

El formato del comunicado de prensa es muy sencillo. No requiere de muchas habilidades especiales. Simplemente, tienes que incorporar la siguiente información:

  • La fecha y el lugar de publicación.
  • Identificar el documento como un comunicado de prensa para que el periodista sepa que información encontrará en él.
  • El titular, que resume en una o dos líneas la idea principal a transmitir a la prensa.
  • Cuerpo del comunicado, donde se expone el mensaje y el posicionamiento de forma clara y concisa.
  • Firma de la persona que hace de portavoz.
  • Los datos de contacto con el departamento de prensa, por si algún periodista decide contrastar la información que ha recibido.

5. Cómo redactarlo

Siempre que tengas que dirigirte a un periodista es importante que tengas en mente las características principales del lenguaje periodístico. Así sabrás cómo escribir el comunicado de prensa:

  • Una frase, una idea. Intenta no repetir conceptos y aprovecha cada frase para exponer un argumento o idea diferente.
  • Relata tu posicionamiento de forma clara y concisa. No dejes margen a la especulación o a la interpretación por parte de nadie. En el comunicado de prensa no hay opción para la duda
  • Apuesta por un lenguaje básico y sin florituras. La claridad, el rigor y las palabras precisas serán tus mejores aliadas para conseguirlo.
  • Presenta la información de forma ordenada y objetiva para que no haya ninguna duda sobre tu mensaje.

6. Cuándo enviar un comunicado de prensa, si eres escritor

Como te decía, esta herramienta la usan más las grandes compañías o corporaciones. Aún así, existen algunos casos en los que tú, como escritor, también puedes usarla:

  • Para defenderte de una acusación sin fundamento contra ti, contra tu marca o tu negocio.
  • Cuando organizas un acto y se produce algún cambio que afecta a su desarrollo.
  • Para posicionarte respecto a algún hecho concreto que pueda afectar a tu sector profesional.

7. Cómo enviar este documento

Habitualmente los comunicados de prensa se envían por email a los periodistas. El objetivo es que los medios de comunicación se hagan eco de esa información y la compartan con sus oyentes, telespectadores o lectores.

Pero cada vez más, las empresas optan por publicar los comunicados en sus propios canales. Te estoy hablando de la página web o Twitter, por ejemplo. De esta forma se aseguran que llega de forma rápida a su comunidad y al público en general. Así no tiene que esperar a que la prensa lo publique y, por lo tanto, perder unas horas que, en el caso de una crisis de reputación, pueden ser cruciales.

8. Tipos de comunicado de prensa

Existen infinidad de ejemplos de comunicados de prensa, tantos como ideas o mensajes quieras transmitir. Aún así, estos son los más habituales:

  • Comunicado de prensa para crisis de empresa.
  • Comunicado de prensa obra de teatro. Cuando hay algún cambio en el elenco de actores por culpa de cualquier circunstancia.
  • Comunicado de prensa para concierto. Se usa cuando se da algún cambio en la programación o se cancela.
  • Comunicado de prensa para televisión. Cuando una cadena quiere mostrar su apoyo o rechazo a una causa o acusación concreta, por ejemplo.
  • Comunicado de prensa para un producto. Especialmente se usa cuando ha salido algún producto defectuoso de fábrica y hay que retirarlo del mercado.
  • Comunicado de prensa para un evento. Puede usarse para explicar las puertas de acceso o el horario de apertura de puertas.
  • Comunicado de prensa para pedir disculpas. Este se usa cuando se descubre o se hace pública alguna mala praxis de algún alto cargo o trabajador de la compañía.

9. Diferencias entre la nota de prensa y el comunicado

Si buscas por la red, verás que mucha gente confunde la nota de prensa y el comunicado de prensa. Y lo cierto es que no tienen nada que ver. Estas son para mí las 5 principales diferencias entre estos dos documentos:

1. La nota de prensa presenta una noticia o hecho noticiable sobre tu marca o tu negocio. En cambio, el comunicado sirve para clarificar o posicionarnos, respecto a un tema que no tiene por qué estar relacionado con la compañía.

2. Mientras la nota de prensa es una herramienta muy versátil que tanto pueden usar compañías como emprendedoras, el comunicado se usa más dentro de grandes corporaciones.

3. Por un lado, la información que aparece en el comunicado de prensa es más subjetiva –muestra un posicionamiento–. Por el otro, la que aparece en la nota de prensa es lo más objetiva posible.

4. El comunicado de prensa debe ocupar entre media hoja y una hoja entera. Por el contrario, la nota de prensa no deberá superar las dos hojas.

5. El comunicado de prensa va firmado por el responsable de la compañía u organización. La nota de prensa, no.

Espero que hayas visto las diferencias entre estas dos herramientas de comunicación y las uses para darte a conocer entre los medios de comunicación.

Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.


Cómo organizar la presentación de un libro

Caso estudio: Apericuentos

Dicen que hay que predicar con el ejemplo, por eso quiero inaugurar esta nueva sección con el caso estudio de Apericuentos.

Introducción: Caso estudio de Apericuentos

Apericuentos 1: Bocados de letras fue mi primer libro autopublicado, por tanto toda la estrategia de marketing y comunicación fue una especie de ensayo error que me ayudó mucho para mis siguientes libros. Y es que tratar de hacerte un hueco en los medios con un libro de relatos cuando nadie te conoce puede ser una tarea titánica, pero no imposible.Caso estudio: Apericuentos

El libro: Apericuentos. Bocados de letras

Estamos ante un libro de relatos cortos gastronómicos. El número de lectores de relatos es mucho menor que el de novela, pero... ¿a quién no le gusta comer?

Esta es la sinopsis del libro.

Estás en la cocina con todo preparado y metiendo la cena en el horno, o quizás en ese restaurante tan de moda esperando a tu mejor amiga, esa que siempre llega media hora tarde, como mínimo. En ambos casos, tu móvil está sin batería y sin opción a cargarlo. ¿Qué haces? Te propongo echarte una copa de tu vino favorito, o pedírsela al camarero, sacar tus Apericuentos del bolso y darle unos cuantos bocados a esas letras de sabores hasta que el horno te avise de que la comida está lista o tu amiga entre por la puerta del restaurante con esa mirada cómplice que te obliga a perdonarla una vez más por llegar 45 minutos tarde.

Estrategia de Apericuentos

Al tratarse de un libro de una escritora nobel y de relatos la estrategia de medios que seguí se dividió en dos focos de atención. Por un lado los medios locales, y por otro los medios gastronómicos. Con los locales la herramienta utilizada fue la nota de prensa y con los medios gastronómicos la propuesta de tema junto con el apoyo de ciertos chefs reconocidos a nivel internacional.

Resultados de este caso estudio

Puedes ver los resultados conseguidos tanto con este libro como con los siguientes en este enlace.


cuándo salir en los medios

Cuando salir en los medios

¿Cuándo puedo salir en los medios de comunicación? Cuando tu libro y tú estéis listos. Posiblemente no es la contestación que esperabas oír, pero te aseguro que no hay una fórmula secreta con la que pueda decirte los días, los meses o las semanas que debes esperar para utilizar el comodín de los medios de comunicación. Me explico…

Para mí salir en los medios debe ser el último escalón de toda una estrategia de comunicación y de visibilidad que va de la mano de los contenidos. Una estrategia pensada y diseñada para cada caso, teniendo siempre muy presente aquellos elementos que te hacen única y diferente respecto a tu competencia. Así que te he preparado una mini check list con los 5 elementos que debes trabajar a conciencia antes saber cuándo salir en los medios.

1. Encuentra tu historia

Antes de empezar a contársela a los periodistas, debes tener clara dónde se esconde esta historia y sobre qué valores se erige para que cuando se la compartas a los profesionales de la información les interese de verdad.

Si no sabes por dónde empezar a buscarla, la sesión de consultoría puede ser una buena opción para ti.

2. Trabaja tu mensaje

Se construye sobre tu historia y, a medida que lo trabajes, aparecerán un conjunto de palabras que se irán repitiendo. Apúntalas bien porque este será tu universo de conceptos con los que deberás jugar a través de todas tus comunicaciones en los diferentes canales de comunicación que utilices (página web, redes sociales, blog, newsletter…).

3. Revisa tu página web

Nuestra web es nuestra tarjeta de presentación al mundo. Por eso, es importante que esté bien trabajada. Estoy convencida que por tu mente pasa la necesidad de invertir en un buen diseño y una sesión de fotografías que te represente, ¿verdad? Sabes cómo de importante es que una página web entre por los ojos para que tus futuros clientes no se vayan. ¿Y los textos? ¿Te has planteado alguna vez invertir para que un profesional redacte los textos de tu web?

Posiblemente son los grandes olvidados de nuestra página porque al final todos sabemos escribir. Pero tus textos deben perseguir un objetivo que esté al servicio de la historia y del mensaje que has definido. Deben ser claros, directos y sin demasiadas florituras para que el lector no se pierda y tenga claro qué haces y cómo puedes ayudarle. También debe incluir la información clara que explica a qué te dedicas y qué aportas al mundo.

4. Construye una comunidad

Estamos en la era de compartir, conectar y colaborar. Por eso es importante que desde el minuto 1 en que estés online uno de tus objetivos sea, a parte de vender tus libros o servicios, construir una comunidad fiel y potente. Y eso no significa que tengas miles de seguidores y de likes en cada publicación. Sino que encuentres apoyo, hagas negocio y te sirvan de altavoz para llegar a tu público objetivo. Serán tus mejores prescriptores y te ayudarán a crecer.

5. Consolida tus resultados

Deja que sea el tiempo y tu trabajo el que hable de ti. Ten paciencia y no quieras correr. Paso a paso y día a día demuestra tus resultados, haz tu camino y conviértete en especialista en tu género. Trabaja para que tu comunidad aumente. Porque esto hará que tu reputación se consolide y te conviertas en referente para muchos.

Y, ahora sí, una vez pases y trabajes cada uno de estos pasos ya estás lista para saber cuándo salir en los medios de comunicación. Como ves antes de usar este comodín realmente debemos hacer mucho trabajo con nuestro negocio. ¿Por qué? Porque si usamos el comodín de la prensa antes de tener afianzados estos cinco pasos, el periodista que reciba tu nota de prensa y vaya a tu página web y vea que no hay una coherencia entre lo que le has contado en la nota y lo que ve en tu página, se irá por donde ha venido y perderemos una oportunidad de oro.

Los periodistas son (somos) buscadores profesionales de historias únicas dispuestos a compartirlas con sus lectores, sus oyentes o telespectadores si engancha, emociona y es diferente.

¿Tú también eres de las que se pregunta cuándo salir en los medios de comunicación? ¿O quizá ya lo has conseguido? Sea como sea, me gustaría que me contaras tu experiencia respecto a este tema en el apartado de comentarios.

Si no quieres perderte nada y conseguir GRATIS el mini curso para aprender a vender tu libro en un minuto, apúntate a la newsletter.


Privacy Preference Center